La Habana, 10 feb (ACN) Al ritmo de poesía se inició hoy el Congreso Internacional Pedagogía 2025, en el Palacio de Convenciones de La Habana, con alrededor de 32 naciones del mundo como participantes.
En presencia de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) y Presidente de la República, y Manuel Marrero Cruz, miembro del Buró Político del Comité Central del PCC y Primer Ministro, la actriz Clarita García declamó “Romance de la niña mala”, del maestro y poeta Raúl Ferrer (1915-1993).
Lea también: Asiste Díaz-Canel a inauguración de Pedagogía 2025
Precisamente, en el legado de esos versos de Ferrer, quien abogó por erradicar las desigualdades desde la alfabetización, radica una de las líneas principales del XIX Congreso Internacional Pedagogía 2025, y se trata de la unidad y la concertación de políticas globales por el logro de una educación de calidad para todos.
García dijo en exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias que el poema es conocido por todos los maestros y traerlo al evento expresa la gratitud hacia aquellos educadores que convergen con diferentes alumnos y los tratan a todos por igual.
Resaltó la tarea de los profesionales que enseñan a través del amor y la esperanza.
Naima Ariatne Trujillo Barreto, ministra de Educación, calificó al aprendizaje como un derecho humano y fundamental que habita y potencia otros derechos, y exhortó a las futuras generaciones a sostener y perfeccionar los sistemas educativos por el bien de las generaciones futuras.
🗣️| A sus raíces e historia se refirió en el discurso inaugural la ministra de Educación de #Cuba, Naima Trujillo, quien desarrolló el tema "La educación en el desarrollo humano sostenible: retos, opciones y respuestas, del compromiso a la acción". pic.twitter.com/bjQsU162uI
— Presidencia Cuba 🇨🇺 (@PresidenciaCuba) February 10, 2025
Al día de hoy son 250 millones de niños, niñas y jóvenes en todo el mundo que siguen sin escolarizarse, pese a la importancia de los centros educativos en el conocimiento, el desarrollo de hombres y mujeres amantes de la libertad y el entendimiento de la historia, destacó.
Trujillo Barreto rememoró las palabras del Comandante en Jefe de la Revolución Cubana Fidel Castro Ruz en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo el 12 de junio de 1992, en Brasil, al referir “… utilícese toda la ciencia necesaria para un desarrollo sostenido (…) cesen los egoísmos, cesen los hegemonismos, cesen la insensibilidad, la irresponsabilidad y el engaño”.
La ministra de Educación denunció algunos factores que inciden negativamente en este sector, como son los efectos aún apreciables de la COVID-19, la crisis global, las prácticas terroristas y fascistas, así como el bloqueo impuesto por el gobierno de los Estados Unidos a Cuba.
Se refirió también a la reincorporación de la mayor de las Antillas a la infame lista de países patrocinadores del terrorismo, y ratificó que si de listas se trata, seguiremos encabezando las de la hermandad, justicia, la vida y todo lo que pueda suscitarse para el mejoramiento humano.
Condenó también los estragos del genocidio en Palestina y trasladó el rechazo del pueblo cubano a todo rasgo de destrucción.
Formarán parte del XIX Congreso Internacional Pedagogía 2025, que sesionará hasta el venidero 13 de febrero, temáticas como el papel de la cultura y la educación para el desarrollo, el logro de los objetivos de la Agenda 2030, la producción de vacunas y la formación de profesionales competentes.
Se dan cita en el evento diferentes países, entre ellos, Venezuela, México, Bahamas, Jamaica, Argentina, Brasil, República Dominicana, Estados Unidos, Australia, España, Rusia, Angola y Siria.
Acompañaron la jornada Eduardo Martínez Díaz, vice primer ministro de la República de Cuba; Walter Baluja, Alpidio Alonso y Armando Rodríguez Batista, titulares de Educación Superior, Cultura, y Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, respectivamente.