Holguín, 21 feb (ACN) La Educación Especial en Holguín, compuesta por 26 centros escolares, aboga por una mayor inclusión social de niños y jóvenes con discapacidad, así como fortalece su autovalidismo mediante el desarrollo de proyectos con la colaboración de entidades, familias y la comunidad.
Yudelkis Rivera Olivares, metodóloga de la enseñanza en la Dirección General del sector, explicó a la ACN que mediante esta red de apoyo, en la actualidad realizan un grupo de iniciativas encaminadas a facilitar la adquisición de saberes, el crecimiento cognoscitivo y de la confianza de los más de tres mil educandos que se encuentran matriculados en el territorio.
Con variadas temáticas relacionadas con el mundo que los rodea, como son el cuidado al medio ambiente, la historia y cultura de su localidad y las prácticas artísticas, estos programas preparan a los estudiantes para desenvolverse en la sociedad teniendo en cuenta sus necesidades e intereses personales, acotó.
Entre estos destacan un proyecto en la escuela Renato Aguilera Galván, de Moa, que enseña a los niños sobre los ecosistemas marítimos y la importancia de su protección, así como otro dirigido a la limpieza de las costas en el municipio de Gibara, donde lo reciclado se utiliza en la creación de medios y juguetes empleados en en clases.
El estrechamiento de lazos con instituciones fue esencial en la materialización de vínculos con el Museo Arqueológico Indocubano Baní y la Universidad de Holguín que, de conjunto al centro para pequeños con autismo Haydée Santamaría, prepara a maestros primarios capacitados en la detección y atención especial de casos que puedan encontrarse en sus aulas.
Asimismo, la formación laboral de los alumnos en aras de motivarlos a tener un proyecto de vida donde ejercer como profesionales u obreros también es objetivo priorizado, ejemplo de ello es el trabajo con empresas, entre ellas, la Hilandería Inejiro Asanuma, de Gibara, lo que ha servido para generar fuentes de empleo a los graduados.
La aplicación de estos métodos en la metodología de cada nivel de la enseñanza favorece la retención e interiorización de conocimientos, estimulando a su vez la superación de jóvenes, de los cuales, 14 egresaron el pasado año del 12 grado y garantizaron su continuidad de estudio en carreras universitarias, agregó.
Con la red de escuelas más grande del país, la nororiental provincia brinda una amplia cobertura a la atención de escolares con necesidades educativas particulares, asociadas o no a una discapacidad, incluidas aquellas vinculadas a dificultades sensoriales e intelectuales, el retraso en el desarrollo psíquico, los trastornos de la conducta y del espectro autista.