Holguín, 30 mar (ACN) La inauguración del parque fotovoltaico de La Corúa, ubicado en el municipio Mayarí, tras el éxito de las comprobaciones técnicas finales y su posterior sincronización con el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) acaparó titulares en Holguín durante la semana que recién concluye.
La primera planta de ese tipo con 21.8 Megawatt (MW) de capacidad de generación en la nororiental provincia logró una conexión estable con la red energética del país el pasado miércoles, tras más de 300 días de labores constructivas, de instalación tecnológica y análisis del comportamiento en varios esquemas, refirió a la ACN Yobany Almira, director del proyecto inversionista.
Hasta el momento se han tributado una cifra superior a los 310 MW/hora, lo que evidencia el esfuerzo y preparación de los cerca de 500 trabajadores que contribuyeron a su ejecución, la cual ahorra diariamente 26 mil toneladas de combustibles fósiles y evita la emisión de 13 mil de dióxido de carbono a la atmósfera.
Como parte de una estrategia gubernamental para fortalecer el SEN con el uso de fuentes renovables de energía, el parque solar de La Corúa será el primero de los 12 que se desarrollarán este año en el territorio holguinero, cuatro con la misma capacidad, uno con 10 y seis con cinco, entre ellos los de Potrerillo, en Rafael Freyre, y El Cocal, en Mayarí.
Durante cuatro jornadas de trabajo y análisis, la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín finalizó de forma satisfactoria el proceso de evaluación externa el cual, desarrollado desde el 24 al 27 de marzo por un comité de la Junta de Acreditación Nacional (JAN), permitió visibilizar el impacto de la misma en el territorio y la calidad de sus procesos formativos.
Mediante visitas a escenarios asistenciales y docentes, Caridad Cancio, miembro de la comisión, destacó algunos logros de la casa de altos estudios como son la realización de 10 programas de ciclo corto y 66 especialidades de posgrado y diplomados, el establecimiento de vínculos estrechos con unidades educativas y la participación en 32 ensayos clínicos de enfermedades graves.
En el período también destacó la importancia del uso de la ciencia y la innovación en la gestión de gobierno del territorio mediante la noticia de la próxima apertura de un parque científico, tecnológico e industrial (PCTIH) como forma de conectar la investigación con la comercialización y lograr el cierre de ciclo de los estudios.
Asimismo, dentro de sus objetivos se encuentra la creación de empresas más competitivas, el establecimiento de relaciones entre el sector estatal y las nuevas formas de gestión de la economía y el estrechamiento de lazos estratégicos con instituciones de otras provincias, como Las Tunas y Granma, en aras de potenciar la colaboración entre academias e industrias del país.
Por otro lado, se conoció que el Programa Mundial de Alimentos, perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas, aporta a una dieta sana y educación nutricional de niños mediante el proyecto ¡Actúa Diferente! que beneficia a escuelas y círculos infantiles del municipio de Urbano Noris con el fortalecimiento de la producción agrícola local.