La Habana, 16 dic (ACN) La presentación de los estimados con que cerrará en 2024 la economía cubana, y en particular los incumplimientos en la producción de bienes y servicios y en las exportaciones, generó amplios debates en el seno de la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Joaquín Alonso Vázquez, ministro de Economía y Planificación (MEP), expuso ante los diputados los resultados preliminares del actual año, en que el país tuvo que recurrir a una economía de guerra debido al recrudecimiento del bloqueo estadounidense, al impacto de una crisis multidimensional y a la escasez de divisas.
En correspondencia de que el plan para el 2025 sea objetivo y coherente con las proyecciones del gobierno para corregir distorsiones, el titular del MEP explicó que también se enriquecerá a partir de fuentes adicionales y reservas internas, y de las gestiones internacionales con naciones amigas.
Pero las intervenciones giraron en torno al papel de los municipios en prioridades como la producción de alimentos, en aras de sustituir importaciones y de reducir la inflación y los precios, y del fomento de las exportaciones, con las cuales asegurar los ingresos de divisas.
Ricardo Cabrisas, vice primer ministro, señaló que si décadas atrás el 85 por ciento de los bienes que recibía Cuba era fruto del comercio con el campo socialista, hoy la situación es totalmente distinta y bien compleja por la política hostil del gobierno norteamericano, y por ello depende del municipio satisfacer sus más elementales necesidades.
Al respecto Alonso Vázquez manifestó que hay que lograr borrar de la mente de los cuadros el concepto de pedir recursos que el sistema empresarial, por ejemplo, podría asegurar localmente, y la idea de que sin trabajar la gente puede vivir.
Varios diputados expusieron sus preocupaciones en relación con la asignación de combustible para actividades diversas, el no pago a productores por entidades a las que brindan bienes y servicios, el tratamiento a las empresas con pérdidas y a los actores económicos, y cómo el país va a recuperar la producción azucarera.
En otro asunto de suma importancia como el fomento de las exportaciones desde los territorios, Oscar Pérez-Oliva Fraga, ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, destacó la necesidad de que las entidades exportadoras reciban el beneficio de esta actividad y de que los principales recursos vayan a los lugares donde se generen las riquezas.
El Plan de la Economía y el Presupuesto del Estado para el 2025 serán discutidos, con vistas a su aprobación, ahora en el Cuarto Período Ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su X Legislatura, que comienza el 18 de diciembre en el Palacio de Convenciones de La Habana.