Aplican en Holguín innovación en sector ferroviario

Compartir

ACN - Cuba
Claudia Laura Rodríguez Zaldivar | Foto: Juan Pablo Carreras
215
04 Abril 2025

Holguín, 4 abr (ACN) En aras de mantener la estabilidad de los servicios de transporte a zonas aisladas de Holguín, la Unidad Empresarial de Base (UEB) Ferrocarriles Rafael Freyre aplica la ciencia y la innovación tecnológica encaminada a mejorar el estado de los medios, construir nuevos y reparar vías.

   José Luis Pérez Rodríguez, director de la entidad también conocida como Transferraz, explicó a la ACN que en un contexto económico complejo, con el recrudecimiento de medidas coercitivas impuestas por Estados Unidos a Cuba, que causa la escasez de recursos como el combustible, los lubricantes, las soldaduras y la tornillería emplean la innovación en favor del bienestar del pueblo.

   Con el objeto social de trasladar pasajeros a cinco consejos populares del municipio costero, desde el taller de maquinado armaron los tres coches motores que tienen en activo, y asumen el mantenimiento mediante la sustitución de partes de otros equipamientos, entre ellos las transmisiones de locomotoras en desuso y las cajas intermedias reversibles para resolver problemas de velocidad.

   Alberto Pupo Lorenzo, jefe del taller y Especialista de Transporte Ferroviario, señaló que de las tareas acometidas más complejas se encuentra la adaptación de las ruedas de estos medios, que antes eran ómnibus, y que deben ser rectificadas para su uso en líneas de 30 pulgadas, unas de las más estrechas del país.

   Asimismo añadió que mediante el trabajo de una brigada especializada mantienen intactos los cerca de 55 kilómetros de vías que recorren Rafael Freyre y desde allí fabrican la mayoría de las piezas que utilizan, entre ellos, el cierre del agua, tornillos y tuercas empleadas en la única máquina de vapor con la que cuentan.

   Pérez Rodríguez comentó que la UEB posee dos equipamientos históricos: un coche motor de 1938 y la locomotora 1180 "La Mambisita", considerados el más longevo del país y la más antigua de Latinoamérica en funcionamiento, respectivamente, por lo que laboran en su preservación.

   Antonio Lorenzo Pupo, mecánico de equipos ferroviarios, apuntó que para mantener en condiciones óptimas a esta última, que data de 1882, se requiere de mucho esfuerzo, ya que es difícil encontrar componentes que sustituyan los originales, por lo cual recurren a la fabricación local de agregados como pistones, cilindros y aros, hechos a partir de piezas de metal compatible.

   El director añadió además que estos empeños demuestran la calidad y preparación del colectivo de trabajadores que, a la sostenibilidad del servicio, suman el cumplimiento riguroso de normas técnicas que garantizan la seguridad de los cerca de 500 pasajeros que transportan cada día.