La Habana, 11 feb (ACN) Sobre las alternativas para garantizar el abasto seguro y racional de agua a las comunidades más vulnerables y la reducción de brechas de desarrollo se inició hoy, en esta capital, el Taller Fortalecimiento de estrategias WASH (agua, saneamiento e higiene, por sus siglas en inglés).
La iniciativa se desarrolla de conjunto con la participación del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo, la Fundación Climática IRIS, y otros organismos vinculados, como los ministerios cubanos de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), Salud Pública y Educación.
En las palabras de apertura del evento, Antonio Rodríguez Rodríguez, presidente del INRH, ratificó la voluntad de la mayor de las Antillas de trabajar de conjunto con las instituciones pertinentes en una estrategia de financiamiento para contribuir al Plan Integral de Desarrollo Hidráulico 2030, que incluye el perfeccionamiento de los servicios de agua y saneamiento.
Rodríguez Rodríguez ponderó así la necesaria articulación y coordinación con los sectores de educación y salud, para asegurar servicios más resilientes ante eventos extremos y adaptados al cambio climático.
Expresó su certeza de que el espacio ayudará a identificar y superar cuellos de botella para asegurar que la población cubana, especialmente los menores de edad, tengan acceso a servicios de agua, saneamiento e higiene de calidad, y cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible referidos al tema.
Reiteramos nuestro compromiso de seguir trabajando de manera coordinada, no solo a nivel multilateral, sino también a nivel bilateral, para abordar los desafíos en el sector, que permita eliminar vulnerabilidades y propiciar un entorno más saludable para la población, en especial los niños, concluyó.
Durante la primera jornada del taller se abordó, entre otras precisiones, una panorámica del cambio climático en el país; los especialistas presentes profundizaron en la importancia de descentralizar el proceso en los municipios, impulsar la gobernanza territorial y el fortalecimiento de las capacidades a nivel local como factores para la dinamización del desarrollo.
Se encontraron presentes en la inauguración Odalys Goicochea Cardoso, directora general de Medio Ambiente del Citma; Sunny Guidotti, representante adjunta de Unicef en Cuba; Hanna María Josefina Lambert, embajadora de Suecia, entre otras autoridades de instituciones representados.