Yaineris Ávila Santos Fotos: Oscar Alfonso Sosa
862
13 Diciembre 2021


Las investigaciones in situ que realiza el Gabinete de Arqueología de la Oficina del Conservador en la otrora iglesia Jesús de Nazareno, ubicada proxima al casco histórico de la Villa del Espíritu Santo, dejan al descubierto evidencias de lo que realmente fuera dicho recinto, en Sancti Spíritus, Cuba, el 11 de diciembre de 2021. ACN FOTO/ Oscar ALFONSO SOSA

Sancti Spíritus, 13 dic (ACN) La primera parte de un proyecto de intervención integral del sitio donde se ubica la Iglesia de Jesús Nazareno se materializa ya, gracias a la guía certera de la Oficina del Conservador de esta ciudad y al empeño de los especialistas por rescatar de las ruinas un importante sitio arqueológico y patrimonial de la localidad.

Ubicado en la zona sur de la otrora cuarta villa de Cuba y muy cerca de la Iglesia Parroquial Mayor o del puente sobre el río Yayabo, el inmueble que llegó hasta la actualidad fue erigido en 1830, pero se conoce que la primera ermita edificada con madera en el espacio de la Plaza de Jesús data del siglo XVII; de ahí, los esfuerzos por restaurar la construcción y su entorno.

Las investigaciones in situ que realiza el Gabinete de Arqueología de la Oficina del Conservador en la otrora iglesia Jesús de Nazareno, ubicada proxima al casco histórico de la Villa del Espíritu Santo, dejan al descubierto evidencias de lo que realmente fuera dicho recinto, en Sancti Spíritus, Cuba, el 11 de diciembre de 2021. ACN FOTO/ Oscar ALFONSO SOSA

Según han reiterado en ocasiones anteriores Roberto Vitlloch, director de la Oficina del Conservador, y María Antonieta Jiménez, Historiadora de la ciudad, pese a que se trata de una labor muy difícil por el deterioro de su estructura, el colapso de la cubierta y sus múltiples usos, el edificio de altares neoclásicos posee –como pocos en Sancti Spíritus- una variedad de pinturas murales sumamente valiosas.

Aunque los primeros pasos para concretar esta iniciativa se dieron en el 2016, no es hasta ahora que se retomaron las excavaciones y los estudios de la pintura mural, acciones en las que intervienen el Gabinete de Arqueología Manuel Romero Falcó y la Escuela Taller de Oficios Conrado Garau Gayá.

En aquel momento, detalló a la ACN Orlando Álvarez de la Paz, al frente del gabinete, se hizo una primera valoración de la pintura mural, que para nosotros es importantísima en la investigación que se desarrolla, y se recuperaron elementos de madera que dan una idea de cómo se laboraba en aquella época, tejas criollas, losas finas inglesas, monedas.

Las investigaciones in situ que realiza el Gabinete de Arqueología de la Oficina del Conservador en la otrora iglesia Jesús de Nazareno, ubicada proxima al casco histórico de la Villa del Espíritu Santo, dejan al descubierto evidencias de lo que realmente fuera dicho recinto, en Sancti Spíritus, Cuba, el 11 de diciembre de 2021. ACN FOTO/ Oscar ALFONSO SOSA

Por motivos diversos como la pandemia de la COVID-19, apuntó, esas indagaciones se detuvieron en más de una ocasión; sin embargo, continuó, logramos retomar los trabajos y lo más significativo es que hemos comenzado a adiestrar a los alumnos de la escuela taller en el manejo de determinadas técnicas de investigación y ellos han podido aprender desde la práctica.

Las investigaciones in situ que realiza el Gabinete de Arqueología de la Oficina del Conservador en la otrora iglesia Jesús de Nazareno, ubicada proxima al casco histórico de la Villa del Espíritu Santo, dejan al descubierto evidencias de lo que realmente fuera dicho recinto, en Sancti Spíritus, Cuba, el 11 de diciembre de 2021. ACN FOTO/ Oscar ALFONSO SOSA

 

1312-ss-conservacion.6.jpg

1312-ss-conservacion.7.jpg

Las investigaciones in situ que realiza el Gabinete de Arqueología de la Oficina del Conservador en la otrora iglesia Jesús de Nazareno, ubicada proxima al casco histórico de la Villa del Espíritu Santo, dejan al descubierto evidencias de lo que realmente fuera dicho recinto, en Sancti Spíritus, Cuba, el 11 de diciembre de 2021. ACN FOTO/ Oscar ALFONSO SOSA

El especialista aseguró que en estos momentos estudian una pequeña estructura, sin mucho desarrollo, pero por debajo puede verse otra huella, probablemente de horcón, lo que pudiera arrojar luces sobre la iglesia que existió hacia finales del siglo XVII.

Aseveró que aun cuando ha transcurrido muy poco desde la reanudación de las labores, ya han recopilado diferentes tipos de ladrillos, lo cual se debe a las intervenciones realizadas al edificio, y se identificaron dos niveles de la pintura mural; mientras, hacia la parte oeste del altar principal hay vestigios de una puerta de grandes dimensiones que hoy tiene una tapia, elementos todos que hablan de la evolución del inmueble.

Podemos afirmar que ya se descubrió la primera pintura mural, significó el restaurador Carlos Manuel Pérez, otro de los expertos que trabajan en la Iglesia de Jesús Nazareno, y se trata de una cenefa bordeada en azul; en tanto, adelantó que se estudia una segunda, superior a esa, que presenta varias tonalidades de colores.

Subrayó que en este último caso se ha definido que predomina el azul y el rojo; no obstante, debajo de estos, existen indicios de que puede haber otra pintura aún mayor y con colores más intensos, acotó.

Tal como han indicado los especialistas, estas excavaciones son apenas una parte de la intervención integral del área donde se ubica el añejo templo, pues al decir de Laura Brito, directora de Comunicación de la Oficina del Conservador, la intención es restaurar además la Plaza de Jesús y diseñar un complejo con múltiples servicios que favorezcan el auge de un área estrechamente vinculada al centro histórico.

De acuerdo con la Historiadora de la ciudad, los restos de la iglesia que pueden contemplarse hoy difieren de la primera ermita levantada en ese espacio, puesto que esta está orientada de norte a sur, tiene formas neoclásicas y es más amplia.