Cuba prevé crecimiento del 1 por ciento de su economía para 2025

Asamblea Nacional del Poder Popular

Compartir

ACN - Cuba
ACN I Foto: Marcelino Vázquez
544
18 Diciembre 2024

La Habana, 18 dic (ACN) Para 2025 Cuba prevé un crecimiento del uno por ciento (%) del Producto Interno Bruto (PIB) a precios corrientes, subrayó hoy Joaquín Alonso Vázquez, ministro de Economía y Planificación, al intervenir en el Cuarto Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP).

   Al presentar el Plan y objetivos de la Economía para el venidero año, alertó de la continuidad de un escenario complejo y la necesidad de avanzar utilizando los esfuerzos y recursos disponibles.

   El titular enfatizó que la economía cubana ha enfrentado amenazas y riesgos, los cuales se abordarán con la implementación progresiva de medidas por parte del Gobierno.

  Comentó que la proyección de cerrar el 2025 con el 1 % de crecimiento del PIB se sustenta en la recuperación del turismo y de los ingresos de los principales rubros exportables, así como en la reanimación de las actividades productivas, agropecuarias e industriales, y en los servicios sociales a la población.

   Alonso Vázquez añadió que también influirá la estabilización del Sistema Electroenergético Nacional (SEN) y mejoras en el balance de combustibles.

    Debemos continuar con la implementación de las proyecciones del Gobierno para reducir el déficit, manifestó el ministro de Economía y Planificación ante los diputados y en presencia del General de Ejército Raúl Castro Ruz y de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República.

    En sus palabras también señaló que 2024 estuvo marcado por un complejo escenario, donde confluyeron tanto la guerra económica, la espiral inflacionaria internacional, la prolongación de la crisis multidimensional derivada de la COVID-19, así como la insuficiente captación de ingresos en divisas, el alto endeudamiento y las restricciones financieras.

   Además, incidieron las limitaciones en el balance energético, los desequilibrios macroeconómicos y los fenómenos naturales que causaron desastres. 

  En consecuencia, en 2024 no se cumplieron las exportaciones de bienes y servicios; y entre estos cayeron el turismo y las telecomunicaciones,  y todo eso ha impactado en los ingresos de la economía, dijo el ministro del ramo. 

   Puntualizó que las producciones agropecuarias tampoco se cumplieron, con mayor incidencia en las viandas, las carnes y las hortalizas, y la zafra  no logró las metas propuestas. 

   En el caso de las importaciones, solo alcanzaron el 82,4%, concentrándose en alimentos, combustibles, medicamentos e insumos médicos.

   Respecto al balance energético, resaltó que se produjo una reducción de la generación eléctrica tanto por déficit en la capacidad de generación como de combustibles, lo que impacta de manera directa en el desempeño de la economía.

   Alonso Vázquez explicó que para elaborar el Plan de 2025 se tuvieron en cuenta las condiciones del año que casi finaliza y las capacidades que el país tiene sin explotar.    

   Las demandas de las entidades superan las capacidades materiales de la economía, y bajo este escenario se analizaron variantes para reducir el déficit y lograr un nivel que sea gestionable.

  El programa económico debe ser objetivo y coherente, manifestó el ministro, al tiempo que apuntó como objetivos para el 2025 avanzar en el programa de estabilización macroeconómica, incrementar los ingresos externos a partir de nuevos rubros exportables, la producción de alimentos, así como promover las exportaciones de servicios basados en el conocimiento y la alta tecnología.

   Debemos recuperar los servicios turísticos y dinamizar otros servicios profesionales, así como los flujos de inversión extranjera directa, además de lograr una mayor captación de remesas y otras fuentes de financiamiento, destacó. 

   Advirtió que se mantiene la tendencia al aumento de los precios de los alimentos en el mercado internacional, por lo cual se prevé un incremento de las producciones agropecuarias nacionales, aunque no suplan la demanda.

   En cuanto al SEN, este sigue siendo una prioridad, remarcó el alto funcionario, pues sin energía no podemos desarrollarnos.   

  Se debe impulsar la generación eléctrica a partir de fuentes renovables para alcanzar el 9,3% de la matriz energética.

   Resaltó la necesidad de mejorar el rendimiento empresarial y ejecutar las transformaciones y medidas aprobadas con vistas a potenciar sus beneficios y efectos multiplicadores en la economía.

  El plan de inversiones contempla priorizar las que potencian ingresos en divisas, aumento de la producción de alimentos y los bienes y servicios para la población, así como el desarrollo de energías renovables, la recuperación del sistema electroenergético nacional y mejoras en el balance de combustibles.

    De acuerdo con el titular, se asumen nuevos retos,  fundamentalmente los provenientes de la nueva administración estadounidense y las variables climatológicas que impactan a la nación.

   Trabajemos con creatividad, ciencia, innovación, voluntad y decisión, para construir la Cuba que soñamos, con la voluntad de vencer y con la unidad a que nos llamó el General de Ejército Raúl Castro Ruz, concluyó Alonso Vázquez.