Disminuir tasas de mortalidad materna-infantil, prioridad en Cuba (+ Fotos)

Compartir

ACN - Cuba
Claudia María Delgado Torres | Fotos: de la autora
315
07 Abril 2025

La Habana,7 abr (ACN) Disminuir la  tasas de mortalidad materno- infantil en Cuba, con la meta de alcanzar  6.9  por cada mil nacidos de  indicador  en este 2025 y una cifra menor de 40 por cada 100 mil gestantes, constituye hoy un objetivo del sistema de salud de la nación caribeña.

  De acuerdo con Ailuj Casanova Barreto, directora nacional de Atención Médica del Ministerio de Salud Pública (Minsap), el Programa Materno Infantil (PMI) es una  de las tareas priorizadas en el país, con proyecciones actuales dirigidas a incrementar la lactancia materna y aumentar el nivel de conocimiento de los profesionales para el cuidado de madres y recién nacidos.

    La especialista resaltó a la prensa  que pese a la situación económica compleja de la isla, siete provincias tuvieron en 2024 la tasa  de mortalidad infantil por debajo de la media nacional( 7.1 al igual que en 2023). 

   Por otro lado, la cifra de mortalidad materna en 2024 fue de 40.6 por cada 100  mil mujeres; mientras que en 2023, el número alcanzó 38.7,  y la provincia de Villa Clara tuvo cero muertes maternas por tres años consecutivos, apuntó la propia fuente.

    En el contexto de la celebración,  este 7 de abril del Día Mundial de la Salud, dedicado a la salud de la madre y el recién nacido, Casanova Barreto  reiteró que entre los desafíos de este país  está reforzar el programa de atención a la mujer fértil, disminuir el embarazo en la adolescencia y potenciar los programas de intervención sanitaria compleja a fin de prever riesgos reproductivos pre concepcionales y  el manejo integral  a  enfermedades no trasmisibles como la hipertensión y la diabetes en esta etapa gestacional.

    También resulta prioritario aplicar medidas para prevenir el parto pre-término,  el seguimiento con prioridad a las gestantes de alto riesgo obstétrico  para alcanzar una atención pre natal adecuada y la incidencia del bajo peso al nacer en los infantes,  aseveró.

    Sobre  el embarazo en la adolescencia, afirmó que ha bajado a 18 por ciento este 2025,  uno menos que en igual período en 2024, y en ello contribuyen actividades como la de atención integral a la niñez, adolescencia y juventudes entre las cuales se realizaron más de cinco mil acciones de capacitación a especialistas de todos los sectores de la sociedad. 

    Además, con un esfuerzo mancomunado del Estado, el Gobierno y de instituciones de salud se compran implantes, como métodos anticonceptivos aplicados de forma gratuita a las  adolescentes identificadas de alto riesgo.  

Destacó en 2024 se concretó por primera vez en la isla la vacunación contra el neumococo y ello también es un indicador positivo para la salud de los infantes.  

    En los ultimos años existe un tendencia en la disminución de los nacimientos, pues en 2024 Cuba tuvo 71 mil 374 nacidos vivos, 19 mil  075 menos que en 2023, algo que impacta en el aceleramiento del envejecimiento poblacional de la sociedad cubana y exige una mayor labor del personal de salud en implementación de políticas de reproducción en las consultas provinciales,  municipales y centros de alta tecnología. 

     Mario Cruz  Peñate, representante de la Organización Panamericana de la Salud en Cuba, detalló la ejecución de acciones conjuntas entre el Ministerio de Salud y el organismo regional como los talleres sobre entrenamientos  de emergencias obstétricas, el acompañamiento a la red de genética comunitaria, y atención al  PAMI, para contribuir a poner fin al fallecimiento prevenible de madres y recién nacidos y su bienestar a largo plazo. 

    Comentó también el apoyo a  investigaciones sobre el virus  Oropuche para detectar malformaciones congénitas  y otras iniciativas para la prevención y  tratamiento de infecciones perinatales, además de estrategias para la promoción de la salud sexual  en  los adolescentes y jóvenes. 

    Reafirmó el  compromiso de  fomentar la cooperación Sur-Sur, pues la salud materno-infantil no es solo un indicador , sino  la base de sociedades justas y equitativas.

    El Día Mundial de la Salud se celebra todos los años el 7 de abril, en conmemoración al aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948 y este año el lema que lo acompaña es “Comienzos seguros, futuros saludables”.