Enriquecer Pedagogía desde la Educación Superior

Compartir

ACN - Cuba
Melissa Mavis De Bardet | Foto: Omara García Mederos
66
11 Febrero 2025

La Habana, 11 feb (ACN) Las universidades cubanas son entidades culturales, científicas y educativas de gran prestigio, influencia e impacto en los territorios donde se encuentran, aseguró hoy Walter Baluja García, ministro de Educación Superior (MES), durante su conferencia “Transformación integral de profesionales: Retos y desafíos de la ciencia y la innovación para el desarrollo sostenible”.

   La segunda jornada de la XIX edición del Congreso Internacional Pedagogía 2025 resultó escenario propicio para que el titular de Educación Superior explicara, mediante un análisis exhaustivo, los desafíos  que enfrenta el sector en Cuba. 

   En el país existen actualmente 50 universidades adscritas a los diferentes ministerios y todas  se suscriben al marco regulatorio, a la gestión de la calidad y a la orientación metodológica del Ministerio de Educación Superior, comentó.

   Además, aseguró, nuestro ministerio incluye 28 entidades de ciencia, tecnología e innovación, más de 100 centros de investigación y un grupo de entidades por todo el territorio nacional, así como 122 centros universitarios municipales y 14 filiales, de manera tal que el MES, solo en entidades adscritas, tiene presencia en el 74% de los municipios del país, lo cual favorece en gran medida la elaboración de los procesos de educación superior que se llevan a cabo.

   Resaltó que, a pesar de la crisis que enfrenta Cuba, en cada una de esas entidades se incluyen capacidades de conocer y enriquecer la cultura, la ciencia y la innovación para formar continuamente a los profesionales de cada país, de cada región y del mundo en general.

   Baluja García dijo, también, que el MES tiene nueve objetivos estratégicos, pero el primero de ellos es la formación integral de profesionales, algo que ha mantenido en medio de una agresión permanente desde el punto de vista mediático con una meta colonizadora que se lanza a diario en cada instante sobre los estudiantes y trabajadores de la educación en Cuba, cuyo aprendizaje está bajo nuestra responsabilidad en las aulas. 

   Cuba, obviamente, no es el único país del mundo que sufre de estos problemas, confesó, pero vela por el desarrollo y  bienestar en la gestión del conocimiento, que es capaz de realizar con el capital humano formado por la Revolución en estos 66 años. 

   Este es un país que no dispone de grandes recursos naturales, además vive y sobrevive en un espíritu de resistencia creativa ante los embates del contexto internacional, por lo que recurre muchas veces al talento y compromiso de los países para poder desarrollarse y este Congreso Pedagogía 2025 contribuye a esto, concluyó.

   Con la invitación a participar el 22 de febrero, a las 2:00 p.m., en el balance del Ministerio de Educación Superior, concluyó el Ministro la conferencia que tuvo lugar en la sala 3 del capitalino Palacio de Convenciones, donde sesionará hasta el 13 de febrero el prestigioso evento académico Pedagogía 2025.