La Habana, 17 dic (ACN) Incrementar los ingresos por la vía de las exportaciones y la inversión extranjera directa constituye una de las prioridades para recuperarse el país de la compleja situación económica que enfrenta, y por ello los diputados de la Comisión de Asuntos Económicos analizaron críticamente al respecto los problemas subjetivos y sus posibles soluciones.
Un informe presentado por Oscar Pérez-Oliva Fraga, ministro del Comercio Exterior y la Inversión (Mincex), revela que al cierre del 2024 no se logran los resultados esperados en ambas actividades, en las que en los últimos cinco años también ha sido decreciente la tendencia a su avance.
Más allá del adverso escenario internacional, del impacto del bloqueo estadounidense y las campañas hostiles hacia el turismo y demás ramas estratégicas, tal cual se dijo en el encuentro persisten las deficiencias internas.
De acuerdo con el titular del Mincex la no producción de bienes y servicios que por su calidad, competitividad y demanda podrían exportarse es una de las principales razones en los incumplimientos de los ingresos deseados.
Por un lado es insuficiente la gestión no solo de las empresas exportadoras sino de los territorios, allí donde se generan rubros como el tabaco, el níquel, los rones, el carbón vegetal, entre otros, o se brindan servicios al turismo.
También inciden en los resultados la ausencia de un mercado cambiario al que puedan acceder esas entidades, y la falta de recursos financieros para la compra de insumos y materias primas que permitan el necesario reaprovisionamiento.
Pérez-Oliva Fraga adelantó que este año el país no pudo exportar azúcar y se incumple en la mayoría de los bienes y servicios exportables.
Expresó que para el 2025 se espera revertir la situación, por lo cual serán prioridades jerarquizar las exportaciones a todos los niveles, apoyar la implementación de incentivos en aras de ese objetivo, y establecer nuevos mecanismos de financiamiento y modelos de negocios.
Respecto a la inversión extranjera el ministro informó que también persisten problemas subjetivos como trámites aún engorrosos y muy burocráticos, falta de respuesta a preocupaciones de los inversionistas foráneos y de preparación del empresariado cubano.
A pesar de las dificultades objetivas que enfrenta el país es necesario ofrecerles atractivos y facilitar sus gestiones, señaló al precisar que hoy día operan en Cuba 358 negocios, 52 de ellos en la Zona Especial de Desarrollo Mariel.
Muestra de cuán importante papel juega la inversión extranjera es que emplea a más de 40 mil trabajadores, sobre todo en el turismo, la minería, la comercialización del tabaco, y en negocios de generación de electricidad y de la industria alimentaria, entre otros.
Tras las intervenciones de varios diputados, quienes coincidieron en el papel que le corresponde asumir al municipio, Ricardo Cabrisas Ruiz, viceministro primero, dijo que aún cuando al Mincex le toca rectorear y conducir los procesos en esta rama, en ella participan otros organismos, actores económicos y los territorios.
Ante tantas adversidades, limitaciones de recursos y dificultades internas, pidió tener presente el llamado del General de Ejército Raúl Castro de establecer prioridades dentro las prioridades.
Dado la importancia estratégica del tema la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular acordó su seguimiento y control en todo el 2025, con un grupo de acciones de fiscalización.
Las Comisiones Permanentes de Trabajo de la Asamblea Nacional del Poder Popular concluyen hoy sus labores, y presentarán sus dictámenes al plenario del Cuarto Período Ordinario de Sesiones en su X Legislatura, a partir de este miércoles 18 de diciembre.