Implementan buenas prácticas de jardinería en Cayo Coco (+Fotos)

Compartir

ACN - Cuba
Román Romero López | Fotos: del autor
1290
06 Marzo 2025

Ciego de Ávila, 6 mar (ACN) En referente de buenas prácticas de jardinería, asociadas a la economía circular, se convierte el Hotel Sol Cayo Coco, en el destino turístico Jardines del Rey, con la integración al Proyecto Internacional Turismo Sostenible, al crear capacidades para un desempeño eficiente del personal vinculado a esas actividades.

   En reciente recorrido de la Agencia Cubana de Noticias por esa instalación ubicada en la cayería norte de Ciego de Ávila, se apreció el compostaje, a partir de la utilización de los restos de poda, hojas caídas y otros desechos de jardinería, lo que permite disponer de un sustrato para abonar las plantas.

   Freddy Luis Ávila Romo, jefe del Departamento de Áreas Exteriores en el Sol Cayo Coco, subrayó los aportes al mejoramiento de la calidad de un suelo con escasos nutrientes por las características del lugar, lo que favorece el desarrollo de plantas autóctonas y especies no nativas.

   Agregó que estos fertilizantes naturales se incorporan, de manera controlada, en los jardines y espacios interiores cubiertos con macetas.

   Disponer de este abono, desde el año 2024, ofreció una solución para el llenado de 110 recipientes de gran tamaño destinados al cultivo de plantas ornamentales en áreas interiores, teniendo en cuenta que evitaron la extracción excesiva de tierra al incorporar una parte del sustrato obtenido con desperdicios de la jardinería, explicó.

   El empleo de estas técnicas en la floricultura contribuye a la vitalidad de las plantas, incluidas especies autóctonas, que ocupan un lugar privilegiado porque resaltan los valores naturales, se adaptan mejor a las condiciones del terreno en Jardines del Rey, ofrecen superior resistencia ante las variaciones climáticas y demandan menor cantidad de agua.  

   Para las plantas exóticas la materia orgánica resulta más beneficiosa aún, debido a que les proporciona nutrientes indispensables para su adecuado crecimiento y desarrollo, la mayoría no disponibles en los suelos de la cayería norte avileña.

   La creación del compost evita el traslado de los desechos provenientes de la jardinería, de manera que ayuda a reducir las emisiones de gases contaminantes provocadas por la quema de combustibles fósiles; además de sustituir el uso de fertilizantes que contienen productos perjudiciales para el medioambiente.

   Ávila Romo valoró las oportunidades que se crean para la conservación de la biodiversidad, como uno de los principales atractivos turísticos, debido a que la materia orgánica atrae varias especies de la fauna, incluidas aves y reptiles, que encuentran en el compost facilidades para alimentarse.

   Prevén desarrollar fertilizantes a partir del sargazo acopiado durante las limpiezas de playa, hasta el momento utilizado, de forma controlada, para proporcionar nutrientes y favorecer la recuperación de las dunas costeras afectadas tras el paso del huracán Irma en el 2017.

   En esos montículos, devenidos barrera natural de protección ante el cambio climático y fenómenos asociados como los eventos hidrometeorológicos extremos, también se ocupan en restablecer la vegetación autóctona para asegurar la retención de la arena y proporcionar un hábitat apropiado a ejemplares diversos de la fauna.

   El Jefe del Departamento de Áreas Exteriores del Hotel Sol Cayo Coco también refirió intenciones de realizar un compost con las cáscaras de viandas de la cocina de la instalación, otro desecho al que pueden conferirle valor al transformarlo en materia orgánica para las plantas.

   Como parte de sus actividades, el Proyecto Internacional Turismo Sostenible, financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial e implementado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, fomenta buenas prácticas de jardinería en ocho hoteles de los cayos Coco y Guillermo, además de extenderlas a instalaciones de Varadero, el otro destino turístico donde interviene.