Impulsa universidad central la producción de alimentos

Compartir

ACN - Cuba
Roxana Soto del Sol | Foto: Archivo
99
21 Febrero 2025

   Santa Clara, 21 feb (ACN) A partir de la obtención de variedades de gran valor nutricional, más resistentes a plagas, enfermedades y a los efectos del cambio climático, la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas impulsa la producción de alimentos como una de sus líneas estratégicas de investigación.

   Víctor Gil Díaz, jefe del Grupo de Recursos Fitogenéticos del Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP) declaró a la ACN que durante el 2024 se trabajó con nuevas variedades de garbanzos, registradas en el 2022 pero aún en proceso de extensión en la provincia de Villa Clara. 

   Explicó que de las cuatro variedades registradas hace alrededor de tres años, una ha mostrado un crecimiento más erecto, lo que permite utilizarla en cosecha mecanizada, técnica cada vez más necesaria ante la creciente migración desde las zonas rurales hacia las urbanas.

   Para sostener y abastecer la demanda de cultivos de granos de forma general en el país, hacen falta siempre las grandes extensiones, que se traduce en la demanda de variedades de fácil y ágil cosecha, enfatizó.

   Con esta misma lógica, agregó, se trabaja de conjunto con el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de La Habana y el Instituto de Biotecnología de las Plantas de la UCLV en un proyecto de frijol común, que está encaminado a obtener una variedad, en este caso de color negro, con porte erecto y las vainas o legumbres separadas del piso, de forma que se puede hacer la cosecha con la máquina tradicionalmente conocida como combinada.

   También se busca la mejora genética de una nueva variedad de girasol de porte bajo, que permita incrementar los rendimientos de semillas por hectárea y facilitar la cosecha mecanizada y, al mismo tiempo, el girasol, dirigido directamente a la fabricación de aceites vegetales, genera desechos industriales que se utilizan para formular alimento animal, sobre todo para cerdos y aves.

   Por su parte, Orlando Saucedo Castillo, investigador titular en el grupo de grano fino del CIAP, refirió que uno de los cultivos en los que hoy se enfocan con mayor interés resulta el sorgo, cereal considerado el quinto a nivel mundial por sus valores nutricionales.

   Comentó que hoy cuentan con uno de los mayores germoplasmas del país, con 11 cultivares que van desde el sorgo blanco hasta el negro, pasando por diferentes tonalidades (importantes en función de la composición química).

   Este producto se ha encaminado tanto a la alimentación animal (monogástricos en cerdo y rumiantes) como a la humana, fundamentalmente para personas celíacas (intolerantes al gluten), con gran impacto al tratarse de un país con más de mil 200 niños y 250 mil adultos en esta condición. 

   Hasta la fecha se han desarrollado alrededor de 40 productos utilizando la línea integral, como espesantes, extensores de embutidos y pescado, salsas y harinas, además de barras de cereal y tablillas energéticas para deportistas de alto rendimiento, a partir de la integración con nueve empresas del territorio, lo que ha permitido patentar una marca propia (VISOR), registrada en la Oficina Cubana de Propiedad Industrial.

   Con más de 450 proyectos de investigación con impacto nacional e internacional, la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas continúa comprometida con responder a las principales demandas de la sociedad, a partir de resultados científicos en sectores estratégicos como el electroenergético, el de construcciones, transporte, redes hidráulicas, tecnologías de la información y comunicación, industria y la producción de alimentos.