Guantánamo, 6 feb (ACN) Eduardo Rodríguez Dávila, ministro de Transporte, subrayó en Guantánamo la necesidad de incrementar la transportación de pasajeros en relación con el 2024, aun cuando reconoció que es de las pocas provincias que logra cifras superiores al año anterior, a pesar de las dificultades con el parque vehicular, la falta de piezas y limitaciones con el combustible.
Es ese sector uno de los más afectados por el bloqueo económico, financiero y comercial de los Estados Unidos a Cuba, cuyos daños ocasionaron en sus cuatro ramas, marítima, automotor, ferrocarriles y aviación, la cifra de 167 millones 163 mil 090 dólares, entre marzo de 2023 y febrero de 2024.
Rodríguez Dávila presidió el balance del sector en el territorio más oriental, en el cual se informó que la provincia presenta el 31 por ciento de las rutas detenidas, mientras en las activas, el 88 por ciento solo realizan dos viajes, uno en la mañana y otro en la tarde, en tanto los escasos ómnibus públicos trasladan, ligeramente, más pasajeros en el 2024 que el año anterior, publica hoy el periódico Venceremos.
Henry Rodríguez Terrero, delegado provincial de Transporte, destacó en este período la llegada y entrada en funcionamiento en la ciudad de Guantánamo de los triciclos eléctricos y la reanudación de algunos servicios ferroviarios de gran impacto en la población, como el conocido tren universitario hacia Santiago de Cuba.
Precisó que por ese medio se realizaron 134 viajes, con el traslado de cerca de 60 mil pasajeros, de ellos 13 mil 669 estudiantes.
Se incrementó, además, el servicio de MEDIBUS desde ocho municipios a la cabecera provincial, con lo cual aumentaron de 16 a 28 los viajes semanales, detalló Rodríguez Terrero.
Indicó que funciona el servicio con frecuencia quincenal para la consulta de infertilidad en la provincia de Holguín, sin costo para el paciente, ni los acompañantes, a través de la Unidad Empresarial de Base Ómnibus Nacionales con medios arrendados.
Aunque la transportación de los productos disponibles de la canasta familiar normada de la población se garantizó totalmente, Guantánamo solo alcanzó el 55,7 por ciento de su plan de cargas.
Rodríguez Terrero enumeró entre las principales incidencias las limitaciones con los combustibles, vinculados principalmente a la zafra y otras producciones locales, así como también la poca disponibilidad técnica de los vehículos dedicados a esta actividad, con un 34 por ciento como promedio.
Significó que las llegadas espaciadas de los productos de la canasta familiar normada obligan a trasladar los productos hacia un mismo destino en dos o más ocasiones.
En el análisis de la actividad ferroviaria, se explicó que es el medio por excelencia para la transportación de mercancías a media y larga distancia, y se encuentra impactado negativamente por el déficit de casillas.
También se debatió sobre la atención a las formas de gestión no estatal, de las cuales al cierre del 2024 suman más de 860 los titulares de Licencias de Operación del Transporte (LOT), con una disminución de cerca de 163 en igual etapa del año anterior.
Violaciones de precios, infracciones de propietarios al prestar servicios sin LOT, incumplimiento de la actividad aprobada, limitaciones con el combustible para ejercer la actividad, el déficit de aceites, grasas y lubricantes y de suministros de partes y piezas, engrosaron la larga lista de insatisfacciones expuestas.
Rodríguez Dávila al cierre del encuentro reconoció el empeño de los trabajadores en la recuperación de la vialidad y las infraestructuras luego del impacto del huracán Oscar en el este de la provincia de Guantánamo.
Convocó a los transportistas a centrar su gestión en la solución de los problemas y la búsqueda de alianzas alternativas a partir de convenios entre empresas, en medio del difícil contexto económico que atraviesa Cuba.
Reconoció los resultados de Guantánamo del pasado año en las circunstancias actuales de la transportación de pasajeros y cargas en el país, los cuales merecen respeto por el esfuerzo que implicó haberlos conseguido, aseguró.