La Educación Superior, pilar para impulsar el desarrollo en Cuba

Compartir

ACN - Cuba
Aylin Herrera Reyes
298
01 Abril 2025

La Habana, 1 abr (ACN) Solucionar problemáticas e impulsar el desarrollo socioeconómico de Cuba es el objetivo fundamental de las universidades y centros de investigación en la mayor de las Antillas durante 2025.

  En la reunión anual de trabajo del Ministerio de Educación Superior (MED), que aconteció hoy en esta capital ante Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) y Presidente de la República, y Manuel Marrero Cruz, miembro del Buró Político y Primer Ministro, se conoció que ese organismo trabaja en nueve objetivos estratégicos en función de la formación de profesionales de calidad, cuyos aportes son vitales para el proyecto de país que se construye. 

   Walter Baluja García, titular del MES, comentó que los estudiantes y egresados de las universidades cubanas deben tener un espíritu innovador para impactar en el desarrollo científico y tecnológico de la nación antillana.

  Señaló que es fundamental el vínculo entre la Educación Superior con las empresas de producción de bienes y servicios para satisfacer las necesidades de la población y materializar su comercialización en mercados foráneos que generen ingresos a Cuba. 

  Las proyecciones del MES, indicó Baluja García, se dirigen en el presente año, además, a garantizar la transformación digital de las casas de altos estudios y entidades de ciencia, tecnología e innovación, así como a la acreditación de los programas de estudio para elevar la calidad del proceso formativo en pregrado y posgrado. 

  El ministro enfatizó en manejar de manera adecuada los recursos humanos, materiales y financieros para mejorar aspectos como las infraestructuras y el transporte para ese ramo. 

  Consideró que es primordial llevar el control del impacto de las investigaciones científicas y sus resultados en sectores estratégicos del país. 

  Díaz-Canel expresó, por su parte, que la universidad cubana se debe adaptar al nuevo contexto que vive la nación y el mundo, por lo cual insistió en aprovechar las potencialidades que emanan de las aulas de la Educación Superior -tanto del talento del claustro como de los estudiantes - para exportar los bienes y servicios que resultan de las investigaciones académicas y de los lazos con las empresas. 

  Diana Sedal Yanes, rectora de la Universidad de Oriente, se refirió a la importancia de la Federación Estudiantil Universitaria en la cohesión del sector en todo el territorio nacional para acompañar a los jóvenes en sus proyectos docentes y de vida. 

   Se necesita mantener los sueños de la comunidad universitaria, que los alumnos se sientan identificados con los espacios a los que pertenecen y que, en consecuencia, su formación sea integral y revolucionaria, con una proyección para Cuba y el mundo, destacó. 

  Raydel Montesino Perurena, al frente de la Universidad de las Ciencias Informáticas, abordó durante el balance un tema acuciante como el completamiento de los claustros y la incorporación de egresados del pregrado a las aulas en el rol de profesores.

   Los recién graduados tienen derecho a su superación profesional para convertirse, según sus capacidades, en másters y doctores, lo cual les otorga reconocimiento social y debe repercutir en su remuneración económica, indicó el rector. 

  Marrero Cruz resaltó la labor de las universidades, junto al empresariado, en el desarrollo de Cuba a pesar de las dificultades de los últimos tiempos.

  Subrayó la significación de las relaciones entre el MES y el Ministerio de Educación y otros Organismos de la Administración Central del Estado para fortalecer el trabajo político-ideológico en un contexto de economía de guerra y de constantes ataques a la Revolución en diversos escenarios.

  El jefe de Gobierno aludió a que resulta fundamental el vínculo de las universidades con las comunidades en transformación y centros sociales de los territorios, y propuso, en ese sentido, diversificar también las ofertas de carreras y cursos en los Centros Universitarios Municipales para satisfacer las necesidades locales. 

   La economía cubana demanda de fuerza laboral calificada y formada en la Educación Superior, para lo cual se deben crear las condiciones y es preciso ampliar las oportunidades de acceso a las casas de altos estudios, puntualizó el Primer Ministro. 

  Reconoció que las universidades, con el uso de la ciencia, la tecnología y la innovación, el fomento de las empresas de interfaz y la puesta en marcha de parques científico-tecnológicos, pueden contribuir a solucionar problemáticas en sectores estratégicos como el energético y el de la producción de alimentos. 

  La Educación Superior cubana, además de sumarse al Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía, buscará todas las alternativas posibles para formar profesionales comprometidos con el desarrollo del país y con el proyecto socialista, aseguró Marrero Cruz.

  Al balance anual del MES asistieron también Susely Morfa González, miembro del Comité Central del PCC y jefa del Departamento de Atención al Sector Social, y Eduardo Martínez Díaz, vice primer ministro de la República.