La Habana, 5 feb (ACN) Como institución rectora de la estadística oficial, la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), resulta clave para el desarrollo del país, concepto ratificado durante la reunión de balance anual de este organismo, desarrollada en el Palacio de la Revolución, que fue encabezada por el Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz.
Conscientes de que la información segura y oportuna es vital para la toma de decisiones del Gobierno, directivos y representantes de la entidad a niveles provincial y municipal, y otros invitados, participaron en el encuentro, algunos a través de videoconferencia.
Según precisa el informe presentado por la jefa de la Oficina Nacional de Estadística e Información, Juana María Pantoja Hernández, durante el 2024 la oficina trabajó en la búsqueda de soluciones innovadoras, la optimización de los recursos disponibles y la implementación de estrategias para mantener la vitalidad de las estadísticas oficiales oportunas y veraces para la toma de decisiones, en medio de un escenario económico y social complejo, y las medidas de recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos.
El balance anual de los trabajadores de la ONEI, identificó los principales resultados del año 2024, las debilidades, y hacia dónde concentrar las acciones principales para transitar por un 2025 con mayor eficiencia y eficacia.
Como uno de los resultados más importantes del periodo que permitirá la actualización de la Estrategia de Desarrollo Estadístico Nacional, estuvo la elaboración del proyecto del Decreto Ley 98 “De la Estadística Oficial”, presentado y aprobado el pasado 20 de Noviembre en el Consejo de Estado, cuyo proyecto de Reglamento se encuentra en etapa de circulación.
Igualmente se avanzó en más del 60 % del cronograma para el Cambio de Año Base de las Cuentas Nacionales, que constituye, según remarca el informe, el principal resultado en la modernización de las estadísticas económicas.
Capacitación e innovación: claves para avanzar
No es posible avanzar sin atender la capacitación y la innovación, coincidieron no solo el informe presentado, sino también las numerosas intervenciones que sucedieron a la presentación del documento.
La estadística es un área que avanza muy rápidamente a nivel internacional, subrayó Juan Carlos Alfonso Fraga, vicejefe de la ONEI, “hay que hacer de la ONEI un centro de capacitación y de post grado. Debemos hacer las cosas distintas que pasa por una mejor estrategia de capacitación”.
“Necesitamos avanzar y hacerlo de manera diferente”, reiteró desde su experiencia de varias décadas en esta labor.
El concepto de que en la base es donde se gana la calidad de la información emergió también en los debates. Según Joel Granda, jefe del Departamentos de Asuntos Sociales y Matemática Aplicada en la ONEI, es preciso darles seguimiento en el país a encuestas e investigaciones que profundicen en indicadores vinculados con el desarrollo social, los niveles de vida de la población, las tendencias de la sociedad cubana actual, entre otros, aprovechando al máximo las nuevas tecnologías y los dispositivos móviles para acortar distancias y ganar en prontitud en la captación de información.
Enfrentar la indisciplina informativa: un asunto impostergable
Varios territorios, entre ellos, Cienfuegos, Sancti Spíritus y La Habana, expusieron sus experiencias durante el año 2024.
En el caso particular de la capital del país, el director provincial de la ONEI, Sergio Chirino Mesa, dijo que aunque se avanzó en relación con el año 2023, la Habana aun muestra resultados discretos en cuanto a la captación de información de los organismos y entidades, en un escenario marcado por un incremento de las formas de gestión no estatal.
Como parte de la indisciplina informativa que aún permanece, no todas las Mipymes ubicadas en el territorio, informan trimestralmente a la ONEI, lo cual demuestra una ausencia de cultura sobre la necesidad de rendir información para la toma de decisiones del gobierno.
Trascendió que los casos más complejos son los de los municipios de Plaza de la Revolución y Playa, “es un tema muy serio, porque nadie tiene derecho a violar lo que está establecido. El país necesita disponer de la información estadística actualizada”, comentó el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz.
Al reflexionar ante los asistentes al balance de la Oficina Nacional de Estadistica e Información (ONEI), el Presidente cubano afirmó que el trabajo que realizan es fundamental, porque la toma de decisiones del país no se puede hacer sin tener estadísticas seguras.
“Este ha sido un año donde se ha trabajado con gran intensidad” acotó, y seguidamente señaló, “hay que seguir perfeccionando el sistema de trabajo, ustedes han demostrado capacidad, porque hay nuevos actores económicos y grandes transformaciones económicas y sociales”.
“Por lo tanto, debemos abordar este tema desde la perspectiva de estimular la capacitación y también desde la exigencia y la discusión sobre el tema de la importancia de la estadística”, dijo.
Al referirse a las indisciplinas en la entrega de información por parte de las entidades, el Primer Secretario del Comité Central del Partido, consideró que es un problema viejo, y ha faltado exigencia a los actores que deben tributarla de las entidades correspondientes “es un tema al que debemos ponerle la mayor intención”.
Al respecto, propuso organizar un debate sobre este asunto a nivel nacional, en las estructuras del Partido y el Gobierno, por la importancia que esta tarea tiene para la toma de decisiones.
Al compartir otras ideas con los participantes en la reunión, sugirió buscar una relación más amigable entre quienes deben ofrecer la información estadística y aquellos que la procesan.
¿Cómo buscamos esa información?, preguntó, “hay que innovar y necesitamos integrarnos más, con más cooperación entre todos”.
Al reflexionar sobre el déficit de fuerza de trabajo en las Oficinas Municipales de Estadísticas, llamó a buscar salidas distintas con una mirada diferente, “en la vida moderna se resuelve con transformación digital, informatizando y transformando digitalmente los procesos”.
El Primer Secretario del Comité Central del Partido consideró que necesitamos impulsar varias acciones en aras de dotar de una mayor cultura a todos los que participan en el tributo y captación de información oportuna y segura, y ser más exigentes con quienes deben generarla.
En sus palabras, el Presidente reconoció el alto nivel profesional de los trabajadores de la ONEI, y llamó a incrementar la formación doctoral entre los integrantes del sector, porque es un área que reúne a muchos saberes a la vez.
“Tenemos retos, tenemos desafíos, no podemos dejar de reconocer lo que han hecho ustedes en estos años tan duros, pero tenemos que, con talento, creatividad, ir a otro momento, y nosotros estamos convencidos de que lo pueden hacer”.
Una actividad priorizada en el país
En sus conclusiones, el miembro del Buró Político y Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, dijo que el primer mensaje de esta reunión es la reafirmación de la importancia que el país le confiere al tema de la captación y procesamiento de información para contribuir a la toma de decisiones.
En tal sentido, resaltó lo vital que resulta exigir la disciplina en la entrega de esa información por los ministerios, organismos, entidades y actores vinculados con la gestión no estatal.
Marrero Cruz enumeró varias de las acciones que ocupan hoy la labor de la ONEI y sus entidades subordinadas a nivel territorial, entre ellas, la de consolidar un sistema de seguimiento para la ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional, por la trascendencia que tiene la producción de alimentos y el control sobre los tributos que generan las formas de gestión no estatales.
Asimismo, manifestó que es de máxima prioridad, como parte de las proyecciones de trabajo de la oficina, el desarrollo de un grupo de indicadores asociados a políticas públicas de gran impacto en la población.
“Es digno reconocer el alto nivel profesional de los trabajadores de esta área, experticia que no se puede perder, y debe aprovecharse y ser trasladada a las nuevas generaciones, porque la ONEI es una institución clave para el desarrollo del país”, destacó.
En las proyecciones de trabajo para el actual año, la ONEI busca fortalecer su institucionalidad y de los otros productores de estadísticas en correspondencia con las nuevas prácticas internacionales, avanzar en la modernización de los procesos estadísticos y el perfeccionamiento de las estadísticas económicas y medioambientales, así como reevaluar el diseño y preparación del Censo de Población y Viviendas para el seguimiento de la dinámica demográfica y la medición del desarrollo social.
Tomado de la Presidencia