Lengua de Seña Cubana, puente de inclusión social efectiva

Compartir

ACN - Cuba
Claudia María Delgado Torres I Foto de la autora
54
03 Febrero 2025

La Habana, 3 feb (ACN) El Decreto Ley 94 De la Lengua de Seña Cubana, aprobado  y publicado hoy en la Gaceta Oficial, regulará el reconocimiento y uso de la lengua de seña como idioma oficial de la comunidad sorda, un puente hacia la inclusión social efectiva, expresó Belkis Delgado Cáceres, directora de Prevención Social del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social(MTSS). 

   En conferencia de prensa, refirió que garantizará un amplio acceso y no discriminatorio de todas las personas sordas a la información en todos los contextos y promoverá la educación bilingüe en la sociedad, así como la identidad cultural sorda a nivel social.

   La funcionaria precisó que la conformación de este Decreto Ley 94 corresponde al cumplimiento de la recomendación realizada en el año 2019 al Informe Nacional presentado por Cuba como estado parte de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

   Destacó el reconocimiento de la lengua de seña cubana comp patrimonio de la comunidad sorda en la isla caribeña, pues cumple las reglas gramaticales, pragmáticas y semánticas, posee valores lingüísticos, didácticos y socioculturales, constituye la primera natural y oficial de este grupo, además tiene un carácter visogestual espacial, utilizada por las personas sordas y oyentes.

    El MTSS,  para hacer valer este Decreto Ley 94, controlará la concepción de acciones de capacitación y actualización de la lengua de seña cubana y el desarrollo de proyectos para su promoción, en conjunto con la Asociación Nacional de Sordos en Cuba (Ansoc), dijo Delgado Cáceres.

   Los órganos y entidades del Estado deben cumplir funciones como establecer los servicios de interpretación de señas en todos los escenarios requeridos, adoptar la terminología adecuada en disposiciones normativas con respecto a este asunto, capacitar a directivos y gestionar recursos especificos necesarios en aras de garantizar el acceso a la información a las personas sordas, aseveró.

   De forma específica, los ministerios de Educación y de Educación Superior tendrán la responsabilidad de diversificar la formación de interpretes mediante varias modalidades de estudio, garantizar el cargo de instructores de seña en centros de formación académica de pre y posgrado en todo el territorio nacional, establecer la educación bilingüe para las personas sordas en el sistema educativo y la lengua de seña como idioma oficial en los procesos de ingreso, formación profesional y discusión de trabajos académicos, manifestó.

    El Decreto Ley 94 contempla también tareas a ejecutar por el Ministerio de Transporte para garantizar de forma permanente el uso de los servicios de interpretación en lengua de seña cubana para la información y comunicación dentro de terminales de ferrocarriles, ómnibus, marítima y aeroportuaria.

   Además, el Ministerio de Comunicaciones se encargará de potenciar proyectos de accesibilidad a las tecnologías para las personas sordas, y el Instituto de Información y Comunicación Social contribuirá a ampliar los servicios de interpretación de señas en la televisión nacional y de cada provincia, asi como campañas de comunicación para el conocimiento de este Decreto Ley.

   Sobre la importancia de su aprobación en el país, Alejandro Marzo Peña, presidente nacional de la Ansoc, declaró a la ACN que la norma constituye la base del desarrollo social para esta comunidad.

   En el mundo existen 300 lenguas de señas, pero sólo 30 países la han adoptado como idioma oficial para las personas sordas, acotó.

   Bajo el lema Lengua de Seña para Todos, el MTSS y la Ansoc liderarán una campaña de comunicación en las redes sociales, medios de comunicación y ambito comunitario, con un enfoque educativo sobre la implementación de este Decreto Ley.