Manuel Marrero Cruz: proyecciones de Gobierno aún no logran lo esperado

Asamblea Nacional del Poder Popular

Compartir

ACN - Cuba
Equipo ACN | Foto:Luis Jiménez Echevarría
2679
18 Diciembre 2024

La Habana, 18 dic (ACN) Las proyecciones del Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía avanzan, pero aún no se logran los resultados necesarios, aseveró hoy ante los diputados Manuel Marrero Cruz, miembro del Buró Político y Primer Ministro de la República. 

   En presencia del General de Ejército Raúl Castro Ruz y de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, intervino en el Cuarto Período Ordinario de Sesiones de la X Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) para informar sobre la marcha de ese programa, a casi un año de su puesta en vigor.

Lea: Marrero Cruz: Aciertos y desafíos de recuperación macroeconómica

   En la evaluación del cumplimiento de las proyecciones, el jefe de Gobierno destacó la insatisfacción a pesar de las acciones desarrolladas.

   Marrero Cruz subrayó que todavía existen muchas reservas y capacidades por desarrollar en el logro de los objetivos y acciones proyectadas; pero se requiere de mayor coordinación, dinamismo, resolutividad y objetividad en la construcción de los modelos, identificación de riesgos, consecuencias y de medidas que mitiguen los impactos negativos en el pueblo.

   El Primer Ministro afirmó que 2024 ha estado signado por un conjunto de situaciones que han repercutido negativamente en la materialización de las Proyecciones del Gobierno; no obstante, explicó, se logró identificar y contener un conjunto de distorsiones y se redujeron sus impactos.

  Se avanzó, al mismo tiempo, en el control de los grandes desbalances en materia presupuestaria, fiscal y financiera, sin embargo, no se lograron los impactos previstos.

   Ha sido un proceso, dijo, que ha estado impactado por cuestiones de índole objetivas y subjetivas, y si bien se muestran discretos resultados, tenemos la insatisfacción de que no se ha avanzado con la necesaria celeridad, sobre todo en aquellas cuestiones que más demanda la población.

   Insistió en que el criminal bloqueo estadounidense y las medidas prácticas de persecución y presiones financieras, energéticas, comerciales y diplomáticas, impuestas a países y socios comerciales, unido a los impactos de la globalización, continúan siendo los principales desafíos a enfrentar en la actualización y perfeccionamiento del modelo económico cubano.

   Esta trascendental tarea, conducida por el Gobierno, y bajo la guía y control del Partido –afirmó–, continuará siendo el hilo conductor de nuestro trabajo, conscientes de que es la alternativa más viable para enfrentar los retos de la recuperación y el reimpulso de la economía, en condiciones de guerra económica y de una agudización de la crisis económica y financiera a nivel mundial.

   Lo antes expuesto, resumió el Primer Ministro, demuestra que no se alcanzaron los resultados esperados, en los que han impactado limitaciones objetivas de insumos, combustibles, bajos rendimientos y falta de energía, pero aún persisten problemas subjetivos.

  Igual ocurrió en el desarrollo de la zafra, en la que se reiteraron incumplimientos de etapas anteriores.

   En las conclusiones del informe, Marrero Cruz dijo a los diputados que para el próximo año las prioridades estarán dirigidas al trabajo político-ideológico, a consolidar la defensa de la patria, al orden interior y el enfrentamiento al delito, a la recuperación del sistema electroenergético, a la implantación del nuevo mecanismo de asignación de divisas, así como de los esquemas de financiamiento cerrado para el sector exportador, y el reordenamiento del mercado cambiario.

  También serán prioridades —agregó—, el perfeccionamiento de la empresa estatal socialista y las unidades presupuestadas, la conducción y ordenamiento de la participación del sector no estatal en la vida económica y social del país, la producción nacional, incluyendo la ampliación y consolidación de ofertas de bienes y servicios estatales, la protección a las personas vulnerables, y el subsidio a personas y no a productos, acciones dirigida a reducir las desigualdades sociales.

   Los errores cometidos y las experiencias adquiridas, con toda seguridad, nos ponen en condiciones de pasar a otra etapa, con mayores resultados e impactos favorables en la población, aseveró el Primer Ministro.

   Trabajar en la eliminación de las distorsiones y de aquellos aspectos que obstaculizan el reimpulso de la economía, tiene que ser prioridad, afirmó.