La Habana, 6 feb (ACN) Con el ejercicio de alta fiscalización al control de la masa vacuna, realizado entre marzo de 2024 y enero último en todo el país, quedan más luces que sombras en una rama de la ganadería con alta tendencia al decrecimiento en los últimos años.
Múltiples razones acompañan esta situación, entre ellas un cambio tecnológico que desplazó la tenencia de la masa del sector estatal al privado, con un deterioro de las tecnologías de crianzas; déficit de alimentos, agua, medicamentos, vacunas y medios diagnósticos en detrimento de la salud animal; baja reproducción y natalidad, insuficiencias del manejo, robo y hurto de ejemplares.
Yudith Almeida Núñez, jefa del departamento de Registro Pecuario, del Ministerio de la Agricultura (Minag), informó a la Agencia Cubana de Noticias la existencia total de dos millones 914 mil 009 vacunos, el 91 por ciento (%) en el sector cooperativo y campesino, aunque las empresas pecuarias genéticas mantienen rebaños de alto valor genético, que preservan razas puras, incluyendo las obtenidas en Cuba, como resultado de cruzamientos y de investigaciones científicas.
Durante el ejercicio, efectuado por directivos, especialistas y ganaderos, se visitaron 191 mil 802 propietarios: 188 mil 338 naturales y tres mil 464 jurídicos, el 99.7 % de la totalidad, y solo queda pendiente una cifra mínima, en La Tunas, comentó la directiva del Registro Pecuario.
La propia fuente dijo que han detectado 181 mil 854 ilegalidades y quedan pendientes mil 128 por esclarecer en Pinar del Rio, Mayabeque y Las Tunas.
Especificó que las violaciones más significativas corresponden a los términos de propietarios fuera del país, fallecidos, algunos que cumplen sanciones de privación de libertad o se desconoce su ubicación.
También detectaron nacimientos sin declarar (43 mil 143), compra-venta ilegal, animales sin inscribir, faltantes, muertes sin documentar y hurtos.
La mayoría de los acápites tuvo un alto índice de solución, que se concretó en la investigación de cada caso o hecho y la confección de la documentación que la respalde, indicó la jefa del departamento del Minag.
Almeida Núñez acotó que durante la organización y ejecución del ejercicio se identificaron los aspectos positivos y negativos relacionados con la ganadería vacuna en el país.
Resaltó que el mismo contribuyó a la capacitación de los productores, lográndose mejores resultados en el flujo zootécnico del ganado, en los indicadores de la contratación y el autorizo del sacrificio para el autoconsumo y comercialización.
Se logró un aumento de la concurrencia al registro pecuario a declarar los principales eventos, y se determinaron las causas de la no presentación.
Además, obtuvieron información actualizada y con veracidad de los propietarios inscriptos y las existencias de ganado mayor, que permitió actualizar dicho registro.