Más presencia de técnicas agroecológicas en fincas de Cienfuegos

Compartir

ACN - Cuba
Guillermo Martínez López I Foto del autor
100
15 Enero 2025

Cienfuegos, 15 ene (ACN) La aplicación de técnicas agroecológicas, por parte de los campesinos en la provincia de Cienfuegos, trajo como resultado la incorporación de más 10 mil fincas a esos procederes, que protegen de forma natural el suelo y los cultivos.

Cumanayagua, mayor municipio en extensión en el territorio sureño, sobresale en la utilización de estos recursos tradicionales, porque dos mil 760 asociados aplican ya esas medidas en la obtención de alimentos.

Los 99 asociados a la cooperativa de créditos y servicio (CSC) Victoriano Brito, perteneciente a la empresa pecuaria El Tablón de la localidad montañosa, aplican las alternativas para mejorar las áreas agrícolas.

Lombricultura, rotación de cultivos, siembras en curvas a nivel, incorporación de barreras vivas y muertas, acequias de infiltración y terrazas individuales, están dentro de las opciones agroecológicas más utilizadas, con la finalidad de mezclar el conocimiento tradicional con el científico.

Luis Martín Delgado Dam, presidente de la ANAP en Cumanayagua, explicó a la Agencia Cubana de Noticias que al ser un municipio montañoso, la elaboración de terrazas es la técnica más utilizada, ya que 240 cooperativistas de las 12 formas productivas de la montaña emplean la opción

Delgado Dam se refirió también a que la municipalidad cuenta con 66 fincas agroecológicas, de ellas 43 emplean más de nueve técnicas.

Samuel Berdón Quintero, asociado a la CCS Victoriano Brito, trabaja los procedimientos de mejoramiento de la tierra desde hace más de 15 años, con el objetivo de encontrar soluciones locales sin aplicar recursos generales.

Yuca, arroz, maíz, mango y el aguacate están dentro de los renglones que produce Berdón Quintero, campesino que sobrepasa los 10 quintales (q) en los alimentos que siembra, una vez aplicada la agroecología.

Niveles significativos logra este productor en las 12 hectáreas que labora, sobre todo en yuca y arroz, porque el año pasado superó en 400 y 350 q respectivamente, los alimentos que comercializa con la CCS a la que pertenece, además de vender directamente en el mercado agropecuario de Cumanayagua.

Productos naturales como la materia orgánica y los derivados de la lombricultura los obtiene Berdón Quintero en su propia finca, donde además cultiva el boniato tamaró o simplemente tamaró, una planta perteneciente a la familia Euphorbiaceae conocida por sus propiedades aromáticas y medicinales.

En la CCS Ricardo Díaz, perteneciente a la empresa agroindustrial Cítricos Arimao, también aplican el repelente (tamaró), mediante el uso de las ramas para ahuyentar insectos, así explicó Elizabeth Vergara González, especialista en la estación de protección de plantas del municipio montañoso.

Este experimentado campesino tuvo la oportunidad de mostrar los resultados de su labor en dos eventos internacionales, - en 2007 y en 2013-, donde abordó la temática de conservación de suelo, además de la fabricación artesanal de medios como un arado para roturar la tierra.

El instrumento, con varios usos en el campo, sustituye al equipo tradicional, ya que le puede cambiar los discos para roturar, surcar o drenar la tierra, todo en correspondencia con la acción a realizar