Sancti Spíritus, 4 abr (ACN) Tienen apenas 11 o 12 años y son alumnos de la escuela primaria Arcelio Suárez Bernal, de esta localidad, pero a Léster Ricardo Álvarez Ramos, a Liz Amanda Pentón Blanco y a Keylor Luis Reyes Belmonte NO les son ajenos los términos protección, inclusión y entornos saludables que aborda el anteproyecto del Código de la Niñez, Adolescencias y Juventudes discutido hoy en sus aulas.
Yo creo que este texto tiene una importancia crucial para la vida cotidiana de los niños y niñas y, aunque existen otras leyes como la Constitución de la República, éste nos ampara de forma directa, es más amplio, aseveró Álvarez Ramos al tiempo que sus ojos se detienen en la sombrilla dibujada en la pizarra por la maestra Mileidy Pentón Quintanilla para que puedan entender, a ciencia cierta, su alcance.
Artículos como el 34, el 56 y el 80, referidos a los derechos a la inclusión e integración de las niñas, niños y adolescentes en situación de discapacidad, a los cuidados y en el entorno digital, generaron varias intervenciones entre los estudiantes de sexto grado de la institución ubicada en la capital espirituana.
Sobre el papel de los padres, tutores legales y el de los propios pedagogos, sobre el uso responsable y seguro de la información y sobre actitudes de otros menores -y hasta de adultos- que van en contra de pequeños en situación de discapacidad también se habló este 4 de abril, fecha en la que Cuba toda celebra el aniversario 64 de la Organización de Pioneros José Martí y el cumpleaños 63 de la Unión de Jóvenes Comunistas.
Conozco a otros niños que cuando sus padres han dejado de observarlos cambian sus edades y se abren cuentas en redes sociales como Facebook, pero después acceden a contenidos y a juegos que NO son para ellos y comienzan a hablar de temas para adultos, apuntó Brenda Patricia González Moré, de sexto B.
Para ella, esta jornada se trató de un momento, sobre todo, para aprender; muchos de nuestros compañeros desconocen hasta sus deberes y con este documento podemos tener más elementos, subrayó.
Siento que ganamos una Cuba mejor, destacó Liz Amanda Pentón Blanco, estudiante de sexto A; en tanto, al decir de Keylor Luis Reyes Belmonte, otro de sus compañeros de grupo, a partir de la discusión del texto están más preparados y capacitados.
Tras conducir el debate en sexto B, la "profe" Mileidy Pentón Quintanilla está convencida de que todos están frente a un anteproyecto muy abarcador, que les da a los pequeños la posibilidad de sentirse más respaldados.
Y, además, si logramos que los educandos interioricen sus deberes como lo explica el texto estamos dándole un apoyo significativo al proceso docente educativo, puntualizó desde la "Arcelio Suárez Bernal", sitio donde unos 400 pioneros analizaron el documento.