Las Tunas, 1 dic (ACN) San Manuel fue el primer ingenio azucarero construido en la actual provincia de Las Tunas, un territorio que desde su surgimiento se ha identificado por la producción cañera y su proceso fabril.
El central, a 10 kilómetros de la norteña ciudad de Puerto Padre, surgió en 1860 como un trapiche que no disponía de un proceso centrifugado y el azúcar que producía se conocía como mascabado (panes melados), pero luego su dueño, el gallego José Pla y Monje, lo convirtió en una poderosa industria para esa época.
Para trabajar se contaba con esclavos provenientes de África y habitantes de las islas caribeñas de San Vicente y Las Granadinas, Bemudas, Jamaica, Dominica, Trinidad y Tobago y en mejor cuantía de Haití.
Ya en 1909 el central fue vendido en millón y medio de pesos a una compañía norteamericana, Chaparra Sugar Company, que administraba Mario García Menocal, y en 1912 realizó su última zafra, pues ese año haría su primera contienda el Delicias (hoy Antonio Guiteras), cerca de esos predios.
San Manuel, también llamado así a la comarca, debe el nombre a la esposa de José Pla, Manuela Domínguez y Martínez Picabia, quien influyó tanto en la comunidad que en su honor los habitantes desarrollaban festejos llamados Las Manuelitas cada primero de enero, consistentes en seleccionar a la adolescente más bella en representación su localidad.
En San Manuel quedaron la cultura y costumbres de los inmigrantes, en lo cual influyó que José Pla había construido la Casa de los Ingleses de las Banderas , donde se reunían los inmigrantes del Caribe de habla inglesa para realizar sus festejos y la conformación de una conga.
Pero también destacaba algo singular: San Manuel llegó a tener su propia moneda, que comenzó a utilizarse a partir de 1883. Era de bronce con un valor de 25 centavos y fabricada en Santa Lucía, España, hasta 1888.
Tras la formación de este enclave, de 0,73 kilómetros cuadrados y más de seis mil 600 habitantes, se derivaron las actuales comunidades La Julia, La Farola, La Conchita, María Luisa y La Jía.