
Ciego de Ávila, 8 de feb (ACN) Las experiencias de la Finca Escuela con Enfoque de Paisaje Rincón Los Hondones en la conservación y mejoramiento del agroecosistema montañoso de la provincia de Ciego de Ávila, serán presentadas hoy en el XIV Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2024.
El máster en Ciencias Osvaldo Gómez Reina, profesor del Centro Universitario Municipal de Chambas, explicó a la Agencia Cubana de Noticias que mediante un área demostrativa contribuyen a perfeccionar y actualizar los conocimientos de las fuerzas productivas (estudiantes, directivos, funcionarios del sector agropecuario y productores).

El también propietario de la Finca Escuela con Enfoque de Paisaje (categoría adquirida a partir de su participación en el proyecto internacional Conectando Paisajes, finalizado en el año 2022), explicó que aplican tecnologías que favorecen los indicadores productivos, de manera que contribuyen a materializar los programas de Autoabastecimiento Local y de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional.
Autor principal de la investigación, Gómez Reina argumentó que, teniendo en cuenta las condiciones desfavorables en el área para desarrollar labores agropecuarias, efectuaron investigaciones que permitieron determinar las causas de los resultados negativos en las actividades productivas y confeccionar una estrategia de intervención encaminada a conseguir la eficiencia.
En Rincón Los Hondones, constituida en unidad docente de la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, se han desarrollado investigaciones relacionadas con el empleo de microorganismos eficientes en cultivos de frutabomba, tomate y tabaco, como ejercicios de culminación de estudios de estudiantes de Ingeniería Agrónoma.
Como otros procederes novedosos, el productor señaló las siembras en contornos sobre curvas de nivel para disminuir la incidencia erosiva por el cambio climático en las zonas altas de la finca y la erradicación de las tendencias a la formación de cárcavas mediante la realización de tranques con piedras.

A ello se suman otros métodos como el policultivo e intercalamiento, la aplicación de materia orgánica y desperdicios de cosecha al terreno, incorporación de plantas repelentes para disociar las plagas y el desarrollo de zanjas de evacuación para evitar que las corrientes de agua lluvia deterioren los suelos.
En esos predios agroecológicos usan la tracción animal, implementos de conservación de suelos y cercas vivas, además de diversificar los cultivos e incorporar la cría de animales, añadió.
Hace cuatro años prescindieron de los insumos provistos por entidades estatales, pues utilizan biopreparados naturales, obtenidos a partir de plantas como el cardón y la escoba amarga, con propiedades repelentes que controlan e inhiben la proliferación de plagas.
Estas especies vegetales son combinadas y sometidas a un proceso de fermentación durante seis o siete días, como resultado del cual se obtiene un medio biológico que resulta eficaz para prevenir y eliminar enfermedades en las plantaciones; además, recurren al hidrato de cal para erradicar daños por hongos.
De esta manera se ha logrado eliminar los insumos químicos que contribuyen a la carga contaminante del agroecosistema, se reduce la erosión y se establece una diversidad de árboles maderables y frutales, logrando un paisaje acogedor y el rescate de frutas tropicales (guanábana, chirimoya, anón, limón criollo, granada, tamarindo, marañón).
El empeño para autoabastecerse de arroz, en un sitio donde escasea el agua (ni siquiera hay un arroyo cerca), constituye otro de los retos asumidos en aquel lomerío, donde han logrado cultivar cinco variedades del cereal, en coordinación con empresas productoras de ese grano en la región central de Cuba.
Desarrollaron la variedad de arroz en secano tras realizar minuciosas observaciones del clima, seleccionar adecuadamente el tiempo para su cosecha e implementar procedimientos como el vertimiento de residuos de cosechas sobre el suelo para garantizar mayor retención de la humedad.
Por sus aportes al desarrollo científico, económico y social, la Finca Escuela Rincón Los Hondones, asociada a la Cooperativa de Créditos y Servicios Manuel Montaña, en el municipio de Chambas, ha sido acreedora de numerosos reconocimientos, otorgados por el proyecto internacional Conectando Paisajes, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Ministro de la Agricultura de Cuba y la Delegación Territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.