Melissa Mavis Villar De Bardet I Foto: Omara García Mederos
175
06 Febrero 2024

La Habana, 6 feb (ACN) El pensamiento crítico, participativo, comprometido y estrechamente vinculado a la superación de las desigualdades y transformación social resultó el tema principal de un encuentro del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) que tuvo lugar hoy en el ámbito del XIV Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2024.

   No entendemos nuestra labor en Clacso si no es sobre estas premisas, y a partir de proyectos como, por ejemplo, el de las Ciencias Sociales frente a las tramas de las desigualdades en América Latina y el Caribe, declaró a la Agencia Cubana de Noticias Karina Batthyány, directora ejecutiva de esa institución internacional, creada en 1967.

   Esto permite la construcción de plataformas para el diálogo y la reflexión social, desde la educación superior basada en los principios da calidad, sostenibilidad y pertinencia, puntualizó a concluir el encuentro, efectuado en la Sala Protocolo del Hotel Palco, en esta capital.  

   Dijo que mediante estas se busca la incidencia en la formación de opinión pública y en la transformación de las condiciones de vida de las poblaciones más vulneradas, oprimidas y discriminadas en la región, para lograr un espacio definido como colaborativo y multiactual, que pretende incidir en temas que se consideran prioritarios en la agenda regional.

   Según Batthyány, de un listado no exhaustivo se priorizaron ocho, entre los cuales destacan las desigualdades y la pobreza, la democracia, los derechos humanos y la paz en la región latinoamericana y caribeña, los movimientos sociales y el activismo, así como los derechos, la violencia y la igualdad de género.

   También forman parte el ambiente, el cambio climático y el desarrollo social, la migración y la movilidad humana, las reconfiguraciones del trabajo en el mundo actual y el derecho a la educación, las políticas públicas y las alternativas pedagógicas desde la región latinoamericana y caribeña, añadió.

   Al referirse al campo específico de la educación superior expresó que este foro constituye una oportunidad, para debatir sobre los desafíos en este contexto y aunque en los últimos tiempos se haya avanzado mucho en el tema de la dimensión innovadora y tecnológica de la Universidad, aún queda mucho por hacer.

   Los estudios sociales realmente no avanzan como quisiéramos, por el tema de los impactos, y tener este espacio nos beneficia, y permite recibir el apoyo de todos los que de alguna forma u otra colaboran con nuestra red y hacen uso de sus resultados, comentó.

   Manifestó que desde Clacso están comprometidos con una transformación en el sentido que ha presentado la educación superior en América Latina y el Caribe y que promueva una participación más igualitaria de diversos actores en la producción y circulación de conocimientos.

   Hay que partir de la educación como un derecho para todos a lo largo de la vida, como un bien público, social y de carácter universal y toma como referencia la experiencia cubana; esa Cuba que resiste y crea en este contexto hipercomplejo de nuestra región, afirmó.

   Resulta clave, resaltó, pensar, repensar en más convenios, contratos, acuerdos, pactos, preferiblemente sociales y que nos permitan avanzar hacia eso que creo que todos y todas deseamos y hemos venido a buscar aquí, que es un mundo más justo y alejado de esa narrativa neoliberal que se impuso en nuestra región a partir de los años 80 y de las tendencias que hoy, en el 2024, estamos observando en distintos países.

   Reynaldo Velázquez Zaldívar, viceministro de Educación Superior y presidente ejecutivo del Comité Organizador del evento, aseguró que Universidad 2024, del 5 al 9 de febrero, propone una agenda renovada en torno a viejos y nuevos problemas que van surgiendo y que se han intensificado con el uso de las tecnologías y la educación a distancia.

   Amigos de diferentes países aquí presentes y que pertenecen a los centros de Clacso coinciden en la idea de garantizar por todas las vías posibles nuevas estrategias y defender la educación como derecho humano y un bien público y universal, concluyó.