La Habana, 19 nov (ACN) La necesidad de multiplicar las buenas prácticas y los resultados de las investigaciones realizadas en Cuba sobre la moringa, fue uno de los aspectos debatidos hoy en esta capital por especialistas de varias naciones del continente.
Durante la celebración del Simposio sobre pastos, forrajes y otras plantas de interés para la ganadería, perteneciente al V Congreso Internacional de Producción Animal Tropical, los expertos afirmaron que se hace necesario rescatar el Grupo Nacional de la Moringa para coordinar las estrategias de trabajo.
En los análisis expuestos por los participantes, pertenecientes a centros de investigaciones científicas, educacionales y de la agricultura, evidenciaron que queda mucho campo por conocer sobre esta planta “milagrosa”, como es llamada.
Los resultados de algunos proyectos para impulsar la alimentación animal demostraron lo beneficioso de su empleo y la necesidad de valorar que variedad es recomendable plantar en cada territorio, aseveró a la ACN la Doctora en Ciencias Agrícolas Marlen Navarro, de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, de la provincia de Matanzas.
La especialista significó que es esencial llegar a todas las fincas dedicadas a la producción de moringa con semillas de una alta calidad, dado que las cosechas actuales no reportan una buena germinación y sufren del ataque de plagas y enfermedades.
Afirmó que los estudios y evaluaciones efectuadas por integrantes de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey en cinco locaciones del occidente, centro y oriente cubano, demostró cuan diferente es el potencial productivo de la planta.
Es una realidad demostrada científicamente en la práctica que debe tenerse ahora en cuenta en los programas aprobados por el Estado para elevar la alimentación de los animales, precisó.