Vilma, niña audaz, adolescente transgresora

Compartir

ACN - Cuba
Teresita Jorge I Foto: Prensa Latina
445
06 Abril 2025

La Habana, 6 abr (ACN) La huella tierna e intrépida de los primeros años marcaría por siempre la vida de la eterna luchadora por la justicia y la igualdad que fue Vilma Espín Guillo.

Cada abril nos trae el recuerdo de la Heroína, la combatiente, la dirigente, la mujer de estirpe transformadora que fue Vilma Lucila Espín Guillois, destaca hoy el periódico Juventud Rebelde.

Este 7 de abril cumpliría 95 años la niña audaz, la adolescente transgresora que, como la primavera, entró en la historia de Cuba y a fuerza de coraje y sensibilidad se convirtió en alto referente de las mujeres en Revolución, siempre consecuente con la marca que le dejaron sus primeros años.

Fue la niña intrépida, estudiosa y amante de las ciencias, especialmente las matemáticas, que compartía lo mismo la experiencia de trepar un árbol que una clase de francés con sus hermanos y vecinos.

Dicen que aprendió a hablar el francés primero que el español, pues su madre, descendiente de esa tierra, le tocaba el piano y cantaba en francés, pero también hablaba, leía y escribía perfectamente el inglés. Estudió ballet y dio los primeros pasos en la guitarra clásica, mas nunca dejó de jugar y compartir en su cuadra de San Jerónimo con niños de todas las razas y procedencias.

En esa sencillez y resolución tempranas iba la huella de una familia que cultivó con esmero la formación espiritual y cultural de sus hijos, en un entorno de respeto y armonía en el que nadie se atrevía a faltar al almuerzo del domingo y cualquier momento era bueno para conversar de todos los temas, afirma el diario de la Juventud Cubana,

Para sus padres, José Espín y Margarita Guillois, la ética, la austeridad, el apego al conocimiento y el sentido humano, más allá de la posición social, condición racial o creencias religiosas, eran preceptos imprescindibles en la vida. En esos valores formaron a sus seis hijos y sustentaron un hogar, en el que si bien una alta posición económica les prodigó una vida sin carencias, nunca hubo lugar para el lujo ni las banalidades.

Tal herencia nutrió los primeros pasos de la pequeña Vilma. Sus condiscípulos de la Academia Pérez Peña, donde cursó los estudios primarios, o del Sagrado Corazón, de donde egresó como bachiller en 1948, supieron de la niña amorosa y justa, amante de la lectura y la superación cultural, aficionada a los deportes y el contacto con la naturaleza.

También fue la adolescente espigada y de maneras elegantes, con una bella voz de soprano y cualidades para la danza, que sabía escuchar a las personas, se diseñaba su propia ropa, adoraba el verde como su color preferido, disfrutaba la vida en familia y le hacía feliz que las cosas se hicieran bien.

Su disciplina y seriedad le distinguían y le ganaron el cariño de sus amigas. «Vilma era muy seria», acostumbraba a recordar Asela de los Santos, su compañera en días de clandestinaje y guerrilla: «Decía que tendría novio el día que se enamorara de verdad; eso de tener novio por tenerlo, no. Las muchachas del grupo la presentaban a sus madres como garantía ante alguna salida: “Déjanos ir. ¿Sabes quién va? Vilma”», relataba la también luchadora.

Cuando le llegó el tiempo de ir a la universidad, quiso estudiar Medicina y ser cirujana del corazón, pero como para ello debía trasladarse a La Habana, cambió de carrera. Tampoco pudo ser piloto, su otra gran pasión, pues le encantaban las alturas.

Entonces optó por la Ingeniería Química Industrial, un terreno por entonces exclusivo de hombres. Decía que para contribuir desde su especialidad al futuro tecnológico del país. Fue la segunda mujer que se graduó en Cuba de esa carrera.

Añade la publicación que sus días en la naciente Universidad de Oriente (UO) la reafirmaron como aquella joven serena y reflexiva, que escogía a los amigos más por la afinidad de valores que por la posición social y que, sin proponérselo, se convirtió en líder natural ante sus compañeros.

Le encantaba la música instrumental y los boleros, pero a la vez decía que no había nada tan sabroso como arrollar con la conga santiaguera.

Las calles santiagueras aún la recuerdan, siempre delante, portando la bandera de su escuela de ingeniería, en las manifestaciones organizadas por la FEU de Oriente; toda iniciativa en el movimiento político en demanda del restablecimiento de la Constitución de 1940; en mítines de reafirmación o repartiendo proclamas con versos de Heredia en los alrededores de la Universidad, «para que la población leyera el clamor por la libertad desde la belleza de la poesía», al tiempo que se afianzaban y desarrollaban sus ideas políticas.

Subraya la fuente que en la mujer que descolló en las serranías del Segundo Frente persistió siempre la huella, rebelde, intrépida y tierna, de la niña audaz, la adolescente transgresora, amante de la justicia, la cultura y el conocimiento que el 7 de abril de 1930 vio la luz en Santiago y hasta hoy es savia y flor de futuro.