Santiago de Cuba, 2 feb (ACN) La música cubana representa lo que somos, es nuestra esencia, dijo el destacado pianista Alejandro Falcón.
El autor de "El gallo de Tomacito" y "Caribeña" recuerda con especial emoción que su padre, David Falcón, cantaba sones y boleros y le enseñó, de forma autodidacta, a tocar la guitarra, instrumento que no ejerció, pues se enamoró del piano por su capacidad orquestal, versatilidad y variedad de sonidos para interpretar son montunos, danzones, latín jazz, blues, jazz cubano o una pieza clásica.
Varios de esos géneros nacieron en Santiago de Cuba y en Matanzas, ciudad que siempre estará en mi corazón y en mi música, pues en ella nací, crecí, vive la familia y forma parte de mi formación, en tanto, en La Habana, donde logré establecerme y desarrollar mi obra, mis mayores afectos, refirió a la Agencia Cubana de Noticias.
Expresó que Adalberto Álvarez, Son 14, Bola de Nieve, Ignacio Villa, Emiliano Salvador, Chucho Valdés y Gonzalo Rubalcaba son referentes en su obra, pues desde edades tempranas los escuchaba.
Manifestó el graduado del Instituto Superior de Arte en la especialidad de música de concierto, que en sus creaciones siempre hay una premisa de los sonidos nacionales, de ahí el nombre de su agrupación Alejandro Falcón y Cubadentro.
El arreglista es el autor de la banda sonora de la serie Valiente y de las telenovelas Vidas Cruzadas y Renacer, de estas últimas la casa discográfica Colibrí posicionó en el mercado fonogramas con gran aceptación en el público.
Refirió que en el caso de Renacer compuso la música de todos los temas e invitó a la violinista Brenda Chávez, su esposa, a escribir las letras.
Afirmó sentirse feliz con la acogida de la audiencia a “Velando por ti”, nana de despedida de la telenovela e interpretada por Beatriz Márquez, la cual está dedicada a Arielito el niño de ese programa televisivo y a su pequeño hijo David, porque refleja el sentimiento desbordante de una madre.
También, el productor musical forma parte de Estrellas de Buena Vista y más, proyecto que se presentó en Santiago de Cuba como parte del 40 Festival Internacional Jazz Plaza y donde colabora con importantes figuras como el maestro Pancho Amat, Javier Salva, Carlos Calunga, Roberto García y Ángel Terry.
Según dijo, esa hermosa unión, en la que lleva alrededor de dos años, le ha aportado experiencia y conocimientos a su carrera y a la hora de defender e interpretar la música cubana.
Con las giras por la isla antillana y las internacionales comprendí mejor lo que representa esa manifestación nacional del arte y su influencia en el mundo, así como la impronta de Miguel Matamoros y Compay Segundo, referentes para las diferentes generaciones de creadores, señaló.
Falcón recibió en el Teatro Heredia, de esta ciudad, la distinción 40 aniversario, en reconocimiento a su trayectoria y a las más de dos décadas que lleva presentándose en el prestigioso evento, cita en la que además presentó su libro Danzando entre puentes y una investigación sobre la historia del tumbao del son cubano, ofreció conciertos e impartió clases magistrales en el conservatorio local Estaban Salas.
Subrayó que este territorio suroriental es la cuna del bolero y el son, tierra de grandes intérpretes y compositores, por eso siempre es gratificante volver a ese encuentro con lo más autóctono de la cultura nacional.
Las nuevas generaciones deben estudiar, superarse y defender a Cuba y su música en cualquier parte del orbe, concluyó.
Alejandro Falcón es reconocido como uno de los pianistas más destacados de la isla caribeña por su habilidad técnica, capacidad de improvisación y arreglos complejos, y cuenta en su haber con importantes galardones nacionales e internacionales y con un catálogo musical que comprende varios discos y más de un centenar de obras.