Santiago de Cuba, 14 ene (ACN) Intelectuales, creadores y directivos de entidades y consejos de la cultura evaluaron hoy las principales deficiencias y logros del sector durante el 2024, con la premisa de perfeccionar la calidad de la programación y fortalecer el trabajo comunitario.
Midalis Vicet, al frente del gremio en San Luis, señaló el papel esencial de las asociaciones, promotores, movimiento de artistas aficionados y de los instructores de arte en la reanimación de la vida cultural de las demarcaciones, el cual debe ser más activo y concreto.
Yoemis Hernández, directora del ramo en la ciudad cabecera, afirmó la pertinencia de revisar los presupuestos asignados a los municipios, en aras de un mayor respaldo y de revitalizar la programación con talento local y foráneo.
Según Cerelda Corominas, titular del Centro Provincial de Cine, el envejecido equipamiento y el deteriorado estado constructivo de algunos de esos sitios dificultan las proyecciones, pese al desarrollo de iniciativas que han permitido la realización de actividades en barrios y comunidades, de ahí la necesidad de un mayor apoyo para que los estrenos nacionales lleguen al público santiaguero.
De acuerdo con Niurka Bell, miembro del Buró Ejecutivo del Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba, debe perfeccionarse el trabajo con la política de cuadros, donde el directivo tiene que ser ejemplo de disciplina, de enfrentamiento a lo mal hecho, y organice y cohesione su colectivo laboral.
Exhortó a incrementar con propuestas creativas y contemporáneas la labor con los jóvenes, quienes son el futuro de la provincia y de Cuba.
Lizette Martínez, viceministra de Cultura, expresó que el sector en Santiago de Cuba debe trabajar con eficiencia, unidad y la participación de todos, con el propósito de resolver los problemas y laborar con mayor calidad.
El arte tiene que mostrarse en los códigos manejados por la nuevas generaciones, a fin de lograr mayor impacto en los objetivos propuestos, y en esa misión este territorio puede ser referente, pues cuenta con los profesionales y capacidades necesarias, afirmó.
La migración, el completamiento de la plantilla, obsolescencia del equipamiento informático, de sonido, luces y salas cinematográficas, las debilidades en el control interno, insuficiencia en las fuentes de empleo para los artistas contratados, el desarrollo de un pensamiento crítico y la aplicación de la innovación, ciencia y técnica fueron otros temas analizados en el encuentro de trabajo.
En la ocasión resultaron agasajados proyectos, instituciones, agrupaciones y personalidades con resultados destacados en el período.
La cita también fue propicia para rendir sentido homenaje al maestro Enrique Bonne, Premio Nacional de Música, quien falleciera hoy a los 98 años de edad.