Guantánamo, 14 feb (ACN) La edición 36 de la Semana de la Cultura guantanamera, principal evento sociocultural de la provincia, se celebrará del 18 al 24 de febrero próximos, en un encuentro que promueve lo más representativo de la creación artística local con la integración de tradiciones y efemérides históricas.
Eliomar Fuente Caboverde, director municipal de Cultura, explicó en conferencia de prensa que la edición está dedicada al 147 natalicio del poeta Regino Eladio Boti, el 155 aniversario del título de Villa a Guantánamo, los 45 años de la Casa de Cultura Rubén López Sabariego, los 130 años del Alzamiento en La Confianza y el aniversario 45 de la Universidad de Guantánamo.
Se tuvieron en cuenta además tres motivaciones, los 60 años del Partido Comunista de Cuba, los 65 de la Federación de Mujeres Cubanas y de los Comités de Defensa de la Revolución.
El programa incluye el XXXII Festival Nacional de Vinicultores —que Guantánamo acoge por sus resultados recientes— y el evento científico De La Confianza a San Pedro, enfocado en la historia local y nacional, señaló.
Concursos musicales, expoferias, obras teatrales y la gira Barrio Arte que llegará a comunidades vulnerables, junto a guateques campesinos y un encuentro con el general Samuel Rodríguez Planas sobre la lucha clandestina, también formarán parte de la jornada.
Para fortalecer la identidad cubana, se inaugurarán siete cátedras infantiles de changüí y talleres de danzón, al igual que se realizarán conferencias sobre la cultura del siglo XIX, acciones dirigidas a preservar tradiciones frente a la colonización cultural, añadió el directivo.
Las enseñanzas educativas participarán con la Fiesta de la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media FESTIFEEM y espectáculos como Sábado de Fiesta, que integra payasos y proyectos como Artesaneando con Yeni, con iniciativas que buscan involucrar a niños y jóvenes en el legado cultural.
Subrayó Fuentes Caboverde que la Semana de la Cultura Guantanamera irá hasta la base, desde las comunidades de las cuales se pretende una movilización para no solo la limpieza en los barrios sino también que inserten actividades culturales donde se muestren su patrimonio y reconozcan a sus cederistas destacados.
Este evento incrementa su impacto cada año gracias a la integración de diversos actores, como las universidades, aficionados, organismos y entidades económicas, tanto estatales como no estatales, puesto que todos están estrechamente vinculados a la cultura local y poseen un gran potencial para contribuir al enriquecimiento y promoción del desarrollo de la identidad guantanamera, refirió.
Con una programación que equilibra historia, arte y participación ciudadana, la cita reafirma su rol como espacio de resistencia cultural y cohesión social, lo cual consolida a Guantánamo como velador de sus tradiciones.