La Habana, 6 abr (ACN) Con el estreno en Cuba del documental de animación Mariposas negras, galardonado con el Premio Goya a Mejor Película de Animación 2025, quedó inaugurado el III. Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente del Caribe Isla Verde, único de su tipo en la región, en Isla de la Juventud.
El periódico Juventud Rebelde refiere que el largometraje, inspirado en historias reales, cuenta las vivencias de tres mujeres que han debido emigrar por la crisis climática.
Durante una hora y 23 minutos, su director David Baute presenta a Valeria, a Tanit y a Shaila en un viaje incierto hacia el futuro, a partir de un presente dañado por los efectos del cambio climático.
Entre otras novedades del evento —con España como país invitado de honor— figura la inclusión de una nueva categoría para el certamen, denominada Cine en Construcción, dedicada a proyectos en desarrollo.
Hasta el 12 de abril el Festival desplegará, no solo el programa de proyecciones cinematográficas, sino un conjunto de acciones que tributarán a un llamado de acción para comprender que el cine puede transformar vidas y proteger el planeta, urgencia actual ante los desafíos ambientales, en especial, para las tierras insulares como Cuba.
Preside el Festival el premio nacional de Cine 2024, Jorge Perugorría, actor, director y artista de la plástica, quien considera que el certamen no solo se centra en la naturaleza, pues también aborda los problemas sociales que surgen como consecuencia de la crisis ambiental.
Para esta edición, el jurado recibió más de 100 postulaciones de 24 países, entre los cuales aparecen, por primera vez, Bangladesh, India, Senegal e Indonesia.
Las proyecciones de las 38 obras elegidas esta vez para competir son de acceso gratuito para todos los interesados en el Cine Caribe, en Nueva Gerona y en otros espacios de la ciudad, así como en la localidad de La Fe.
Además de las propuestas cinematográficas en calidad de obras en concurso y presentaciones especiales, el Festival desarrollará este año el Programa Ambiental y Formativo Aprendiendo en la Isla Verde, que comprende alrededor de 20 talleres, conferencias, capacitaciones e intercambios, relacionados con ecología, turismo sostenible, biodiversidad y economía circular.
La exposición De la Isla a la Luna 2.0, volverá a ser un espacio de diálogo entre el arte contemporáneo y las preocupaciones ambientales.
Más de 30 artistas cubanos, caribeños, brasileños y europeos, de diversas disciplinas como la arquitectura, el diseño y las artes visuales, convergerán en esta muestra, organizada por la plataforma La Sindical, en colaboración con la revista El Oficio.
Las obras podrán ser apreciadas en la Escuela Vocacional de Arte de Isla de la Juventud y el Presidio Modelo, a través de visitas guiadas para el público local y los participantes del Festival, quienes podrán acercarse a las múltiples y diversas miradas de los creadores en torno al cambio climático, el desarrollo sostenible, el reciclaje, la
inclusión social y la relación ética y estética entre el ser humano y la naturaleza.
Por primera vez se lanzará una Residencia de Arte Contemporáneo en Isla Verde con la producción de obras de Alejandro González y Leonardo Luis Roque, cuyos resultados serán presentados en la próxima edición.