Miradas sobre Educación Patrimonial en Museología y Sociedad 2024

Compartir

ACN - Cuba
Laureen Batista Roselló y Yohanka Rodríguez Rodríguez (Estudiante de Periodismo) | Foto: Autora
116
24 Septiembre 2024

Matanzas, 24 sep (ACN) La relevancia de la educación patrimonial en los museos así como los métodos para atraer e instruir al público, destacaron hoy durante apertura de la VIII Conferencia Científica Museología y Sociedad, la cual sesionará en esta urbe hasta el jueves venidero. 

   El museo como espacio de mediación simbólica, donde compartir objetos, gestos y actitudes que sostengan la identidad cubana, constituyó visión defendida por la Máster en Ciencias Gricell Aurora Santana Sarduy, en la Oficina del Conservador de la Ciudad de Matanzas. 

   La educación patrimonial es un proceso didáctico, metodológico, para fomentar la memoria individual y colectiva, además del pensamiento crítico, expuso la directora de Museo del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural en Cuba.

   Nuestro público tiene que salir de la visita a la institución con curiosidad epistemológica para que regrese, insistió Santana Sarduy, quien enfatizó además la relevancia de acentuar emociones en los usuarios mediante la comunicación de la historia.

 Justa Bielka Cantillo, directora del Centro Provincial de Patrimonio Cultural en Matanzas, destacó que los museos han pasado de ser contenedores que atesoran bienes que contribuyen a la memoria histórica de un país o de la humanidad, a transformarse en espacios democráticos, dinámicos, interactivos e inclusivos que permiten conectar con las expectativas de los diversos públicos.

   La VIII Conferencia Científica Museología y Sociedad acoge a un centenar de participantes que protagonizarán conferencias, ponencias, talleres y visitas a prestigiosas instituciones de la urbe que en octubre venidero cumplirá 331 años de fundada.

   El evento homenajea al Museo Farmacéutico de Matanzas, instituido hace 60 años; al provincial Palacio de Junco, heredero del primer museo fundado por la Revolución Cubana hace 65 años; y al programa de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) llamado Rutas de las personas esclavizadas, que conmemora tres décadas de existencia.