La Habana, 18 feb (ACN) Carmen Ana Almodóvar Muñoz, prestigiosa historiadora, investigadora y pedagoga cubana, recibió hoy el Premio Nacional de Historia 2025, en el contexto de la XXXIII Feria Internacional del Libro de La Habana que acontece en esta capital.
Este galardón, que confiere la Unión Nacional de Historiadores de Cuba (Unhic), se le otorgó a la Doctora Almodóvar Muñoz -y que por situaciones de salud recepcionó su hija María del Carmen Battle Almodóvar - luego de que el jurado integrado por otros Premios Nacionales de Historia en esa categoría, como Eduardo Torres Cuevas, Mildred de la Torre Molina, Israel Escalona Chádez, y presidido por José Luis Méndez, secretario de Actividad Científica del Secretariado Nacional de la organización, evaluara su trayectoria en el ámbito de la historiografía.
Su fecunda obra investigativa y prolífero legado de alcance científico, resultado de un dedicado y destacado proceso de búsqueda histórica, están entre los atributos de la premiada que ese tribunal subrayó.
Durante la ceremonia se resaltaron, además, sus aportes a la docencia de la Historia, con visualización nacional e internacional, los cuales aún defiende a pesar de superar las nueve décadas de vida.
En un video, la también Doctora en Filosofía y Letras agradeció este premio que, confesó, ansiaba tener desde hace mucho tiempo.
Sobre Almodóvar Muñoz, Alicia Conde Rodríguez, historiadora y ensayista, expresó que su obra escrita de antologías críticas de la historiografía cubana en los períodos colonial y neocolonial demuestran su compromiso hasta la actualidad con ese campo académico en la mayor de las Antillas.
Conde Rodríguez precisó que la Doctora ha sido coautora de más de 21 textos investigativos, acerca de temas como las luchas estudiantiles universitarias, la emigración española en Cuba y la ruta cultural de Alejandro de Humboldt en la isla, por solo mencionar algunos.
Señaló su colaboración con diversas instituciones del país, tanto políticas como culturales, entre ellas, bibliotecas, las casas de cultura, la propia Unihc, la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y otros espacios docentes.
En Carmen Almodóvar se combinan la sabiduría y la experiencia, por lo cual este premio es un elogio al trabajo, a la consagración intelectual, a la fe del ser humano y a su patriotismo probado en todas las circunstancias, alegó Conde Rodríguez.
Dijo que la franqueza y la honestidad con que ha defendido a Cuba hasta en los momentos más difíciles nunca han faltado, como no dejó tampoco que sus alumnos perdieran la rebeldía, los impulsos, las pasiones y la nobleza.
Este martes se entregaron, además, los Premios Nacionales de la Crítica Histórica 2024 "Ramiro Guerra Sánchez", "José Luciano Franco", ambos de convocatoria anual, y "Leonardo Griñán Peralta", de carácter bienal.
La última marea: Historia, arqueología y antropología de Vueltabajo, libro de los autores María del Carmen Barcia Zequeira, Jorge Garcell y Miriam Herrera Jerez, mereció el galardón "Ramiro Guerra Sánchez", bajo el sello de la Editorial UH, mientras que el "José Luciano Franco" lo obtuvo el volumen La Guerra Chiquita: Miradas desde la contemporaneidad, de un colectivo de autores que coordinó Damaris Torres Elers, a cargo de Ediciones Santiago.
Fue la propia Torres Elers la galardonada con el premio "Leonardo Griñán Peralta", por su obra De la estirpe de Mariana, que publicó la Editorial Verde Olivo.
A la ceremonia asistieron Juan Rodríguez Cabrera, presidente del Instituto Cubano del Libro y del Comité Organizador de la Feria; Jorge Luis Aneiros Alonso, presidente de la Unihc, y Yoel Cordoví Núñez, presidente del Instituto de Historia de Cuba.
La XXXIII Feria Internacional del Libro de La Habana concluirá el próximo 23 de febrero.