Sector cultural espirituano: el reto de sumar cada vez más público

Compartir

ACN - Cuba
Yaineris Ávila Santos | Foto: Oscar Alfonso Sosa
189
03 Enero 2025

Sancti Spíritus, 3 ene (ACN) Tras un 2024 en el que el sector cultural en Sancti Spíritus logró mantener sus principales espacios, aún con las limitaciones energéticas y acomodando horarios, el principal reto en el actual año es que, desde su diseño, la programación logre un mayor alcance y mejor efectividad entre los públicos.

   Para Yoel Pérez Triana, director del Sectorial de Cultura y Arte en el territorio, pese al panorama electroenergético nacional, en el calendario recién concluido se pusieron de manifiesto los deseos de hacer y la voluntad de los artistas, creadores apasionados que defienden las esencias culturales por encima de todo, aseveró.

   Ha sido muy difícil concebir y llevar a cabo eventos como el Festival de Teatro Aficionado Olga Alonso en Fomento, una cita de lujo, la Feria Internacional del Libro o las cruzadas teatrales que con el mínimo de condiciones llegaron a más de un centenar de comunidades en los meses de julio y agosto, refirió.

   Sin embargo, destacó que desde los propios talleres de programación NO pueden conformarse con el hecho de que muchas veces estos espacios se desarrollen sólo para trabajadores del sector; el desafío es lograr la incorporación de otros públicos, acotó, y competencia hay, pero desde la Cultura tenemos la responsabilidad también de acompañar esas propuestas.

   Un ejemplo de cuanto ha podido hacerse en medio del actual escenario es la presencia de los artistas en los 46 barrios y asentamientos espirituanos en transformación; ahí hemos estado siempre, dijo.

   Al referirse a las deudas en cuanto a la formación de las generaciones más jóvenes, Pérez Triana significó que, independientemente de que luego de varios años se logró reabrir la especialidad de Danza en la Escuela Elemental de Arte Ernesto Lecuona, urge disponer de un nuevo tabloncillo que permita impartir la docencia con óptimas condiciones técnicas.

   Detalló, además, que en 2024 NO se captaron estudiantes para su preparación como instructores de arte, un hecho que consideró como lamentable dada la necesidad de éstos en las instituciones; en tanto, precisó que ya está prevista la matrícula del próximo curso.

   Mientras, entre los temas que también ocupan al sector en Sancti Spíritus está el mantenimiento y recuperación de las instalaciones, pues cerca del 90 por ciento de ellas están ubicadas en inmuebles con muchos años de uso.

   Con el apoyo del Gobierno Provincial y del ministerio se logró volver a abrir el Teatro Principal, asumir algunas acciones en la Biblioteca Rubén Martínez Villena y en el complejo Camilo Cienfuegos, de Yaguajay, manifestó, pero tenemos deudas importantes con los museos de Arte Colonial, joya patrimonial de esta urbe, y con el de La Sierpe o con la Galería de Arte Oscar Fernández Morera.

   Estamos llamados, a su vez, a potenciar un mayor intercambio con los artistas por el rol que desempeñan en el enfrentamiento a la colonización cultural, subrayó Pérez Triana, y hay que llegar a las universidades, a los preuniversitarios, a los politécnicos, a las secundarias.