Roberto Jesús Hernández Hernández
834
05 Marzo 2016

Parque de La Libertad, ubicado en pleno centro histórico de Matanzas

Matanzas, 5 mar (ACN) La nueva propuesta creada por un equipo interdisciplinario para alejar a miles de aves del Parque de La Libertad, ubicado en pleno centro histórico de esta urbe, y donde generan molestias por sus abundantes deyecciones, se presentará al gobierno local en días venideros.

El proyecto pretende disuadir a los pájaros de la especie conocida como chichinguaco (Quiscalus Niger), de regresar cada noche a la segunda plaza de armas citadina en busca de refugio, al modificar su entorno luego de reducir el follaje de los árboles e instalar luces especiales.

Leonel Pérez Orozco, Conservador de la Ciudad, declaró a la ACN que urge tomar medidas para evitar la presencia masiva de los animales en el sitio de valor patrimonial, como parte de un amplio plan de acciones encaminadas a lograr, a largo plazo, la rehabilitación del concurrido espacio.

Pérez Orozco significó que no se empleará violencia de ninguna clase contra las criaturas, pues se trata solo de ahuyentarlas hacia la periferia de la ciudad, donde a lo largo del día deambulan en busca de alimento, actividad conocida como forrajeo, y también se reproducen.

Según estudios, un ejemplar de chichinguaco defeca varias veces en una sola noche, y en el Parque de La Libertad al caer la tarde su número asciende a varios millares de individuos, con la resultante carga de suciedad que, al caer sobre autos, bancos y transeúntes, genera mala higiene y pestilencia.

Enrique Soto Ramírez, biólogo y miembro del equipo creador de la propuesta, comentó que el problema es común en escenarios urbanos de la Isla y el resto del mundo, donde diferentes especies de aves se concentran al escasear la vegetación en las periferias, como resultado de la acción humana.

Soto Ramírez precisó que el chichinguaco es uno de los representantes más comunes y adaptables de la avifauna en la nación, reconocible por su plumaje oscuro, pico fino curvado, cola plegada en forma de quilla, hábitos gregarios –tendencia a agruparse-, y se alimenta fundamentalmente de insectos.

Por su parte, Yasser Torres Adán, experto del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), apuntó que cualquier acción para alejar a los pájaros será consultada también con los habitantes locales, no perjudicará la población de aves, y contará con el necesario respaldo legal.