Destacan importancia económica de experimento en la prensa cubana

Compartir

ACN - Cuba
Fidel Rendón Matienzo | Foto del autor
61
12 Febrero 2025

La Habana, 12 feb (ACN) Yenisley Ortiz Mantecón, viceministra de Finanzas y Precios, subrayó hoy la importancia del nuevo modelo de gestión económica, que de manera experimental se aplica en un grupo de medios de comunicación y debe contribuir a aminorar gastos del Presupuesto del Estado.

   Al participar en el V Festival Nacional de la Prensa, que desde la sede de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) se realiza de manera virtual, la funcionaria señaló que, aunque a un año y siete meses de iniciado es imposible evaluar sus resultados, hay un marcado interés en que en un lustro logre sus propósitos, de ahí el acompañamiento que brinda ese organismo.

    Uno de los principios del experimento es que prime la gestión eficiente de los medios y el dinamismo en la diversificación del objeto social, en pos de la generación de los ingresos que permitan una autogestión financiera, recordó la vicetitular de MFP ante directivos y otros profesionales del sector.

   Su conferencia se tituló Los presupuestos de una prensa menos presupuestada, y durante ésta Ricardo Ronquillo, presidente de la UPEC, informó que a los 16 medios hasta ahora en el experimento deben sumarse otros 40 de todo el país, en espera de que se les aprueben sus expedientes.

    Ortiz Mantecón precisó que el nuevo modelo conlleva no solo un cambio en las transformaciones financieras de esos órganos sino de mentalidad, en la necesidad de gestionar u ofrecer servicios diferentes, frescos y atractivos sustentados en una política de precios y tarifas. 

    Abundó en que debe ser un traje a la medida para el sector, con diferencias de lo legislado para las unidades presupuestadas o con tratamiento especial, e insistió en la alta responsabilidad que asumen los medios pues la intención es que sin dejar de cumplir sus obligaciones tributarias puedan hacer uso de los ingresos que generen.

    En tal sentido señaló que el destino de este dinero no sólo debe ser para la estimulación salarial de los periodistas y demás trabajadores, sino también en aras del desarrollo del medio, de mejorarar las condiciones laborales, de adquirir equipos de trabajo y de transporte.

     Tanto la viceministra como varios directivos del sector reconocieron que aun en el propio sector se desconoce el alcance e importancia del experimento, incluso por los gobiernos locales, de ahí la urgencia de más acciones de capacitación y de comunicación social.

    A modo de conclusiones Ronquillo afirmó que las transformaciones en los modelos de gestión económica del sistema de prensa pueden ser un referente para todo el país, en cuanto a que logren autofinanciarse y evitar así gastos contemplados en el Presupuesto del Estado.

   Desde ayer y hasta mañana transcurre el V Festival Nacional de la Prensa, y en la jornada de hoy también se impartieron otras conferencias.

  Belkis Pérez Cruz, vicepresidenta del Instituto de Información y Comunicación Social, habló sobre la Ley de Comunicación y la comunicación mediática en el camino de la transformación, así como Amaury del Valle acerca de las posibilidades que ofrece la publicidad a los medios.