Santiago de Cuba, 19 feb (ACN) El tradicional pitazo, ruido de las máquinas y un humo grisáceo en el central Paquito Rosales, indicaba finalmente el comienzo de la zafra azucarera 2024-2025 en el santiaguero municipio de San Luis.
Luego de más de tres años en paralización, el reconocido como Reloj de Dos Caminos echó a andar su maquinaria este lunes, gracias a la voluntad y esfuerzo de su colectivo.
El ingeniero Félix López, administrador de la fábrica, reconoció a los trabajadores que garantizaron con su consagración el mantenimiento y la conservación de los equipos, y eso permitió que la dirección nacional del Grupo Azcuba aceptara su incorporación a la presente contienda azucarera en el territorio.
La industria sanluisera debe moler cada tres días aproximadamente y hacer más de mil 800 toneladas (ton) de meladura, un surtido intermedio en el proceso del azúcar antes de que ésta llegue a la cristalización, comentó.
De acuerdo con López, el producto no perdura demasiado en el tiempo como para almacenarlo, por lo que su procesamiento tiene que ser casi inmediato a pesar de las variantes de los azucareros para hacerlo más denso.
Pedro Antonio Pérez, jefe del área de generación de vapor, una de las principales del central, puntualizó que técnicamente el "Paquito" comenzó bien, y con el transcurso de los días los equipos se irán acoplando.
Solo se han presentado ligeras dificultades que no afectan el desempeño fabril, las cuales se corregirán sobre la marcha; argumentó además, la entrega de energía a la red nacional y el funcionamiento establemente de la caldera.
Para la presente zafra se ha estimado el corte de 126 mil 330.82 ton de caña con un rendimiento agrícola de 34.3 ton por hectárea, en el que el 71 por ciento (%) del área de dirige a la molienda, señaló.
Francisco Rosales Benítez, director de la Empresa Agroindustrial Azucarera Francisco Rosales Benítez, manifestó la previsión de entregar de 39 mil 399.93 ton del tallo dulce para el central Dos Ríos de Palma Soriano y 30 mil para el Argeo Martínez en la provincia de Guantánamo.
Con el aporte de caña de San Luis, Chile, Río Grande y otras comunidades de este suroriental municipio se contribuye a que el ingenio palmero, el único que producirá azúcar en Santiago de Cuba, fabrique cerca de 20 mil 811 ton para la canasta familiar normada, dijo.
El empleo del corte mecanizado, la disminución del manual, el pago de la caña a los productores por los rendimientos de cada unidad, las penalizaciones por los índices de materia extraña y por el incumplimiento de la tarea, así como el incremento del tiro directo de la gramínea al basculador con la menor intervención posible de los centros de acopio, serán algunas de las técnicas a emplear durante la actual zafra, en aras de alcanzar una mayor eficiencia industrial.