Propician en Las Tunas mayor uso de la ciencia en el surco

Compartir

ACN - Cuba
Fotos: Del autor
Liodany Arias Tamayo
80
28 Junio 2024

Las Tunas, 28 jun (ACN) La utilización de semillas de calidad, materia orgánica en los cultivos y la introducción de tecnología a través de la ciencia y la innovación en la producción de alimentos, fueron temas esenciales del encuentro hoy entre expertos de diversos institutos científicos y académicos con productores del municipio de Manatí, en el norte de Las Tunas.

    Como parte del proyecto Fortalecimiento de la resiliencia del sistema alimentario local a los desastres naturales y al cambio climático, con un enfoque nutricional para suministrar alimentos a las redes de protección social, Koica, la caravana de la Ciencia al Surco contó, además, con la coordinación del Programa Mundial de Alimentos (PMA).

   Roberto Rodríguez Arévalo, productor de la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Gonzalo Falcón, explicó los beneficios materiales y el asesoramiento técnico recibido durante casi cinco años en un área de más de 10 hectáreas dedicadas a los cultivos varios.

    La adquisición de un sistema de riego, agregó, permitió mantener las producciones a pesar de la intensa sequía y así, continuar con la entrega de alimentos a organismos como el Seminternado Grandes Alamedas, un Hogar Materno, un Círculo Infantil y un Sistema de Atención a la Familia en el territorio.

    Se identificó poco o nulo vínculo con la ciencia, es decir, que existen brechas entre la academia y la práctica, hay que aterrizar cada estudio y acción a la realidad del municipio; es un proceso de retroalimentación entre los institutos y los productores, en lo que todos ganan, aseguró Sheila Quintana Echemendía, asistente del PMA en Cuba.

    El encuentro propició la creación de una red colaborativa entre las partes e, incluso, la carrera de agronomía en el territorio, para el intercambio permanente y la búsqueda de soluciones en conjunto, ante los desafíos del sistema alimentario local en uno de los municipios más secos del país.

    La participación del Instituto de Investigaciones Hortícolas Liliana Dimitrova de Quivicán, de la provincia de Mayabeque, la Universidad Agraria de La Habana, Sanidad Vegetal y la estación experimental Indio Hatuey, de Matanzas, entre otras instituciones, permitió el acercamiento a estudios sobre el manejo de plagas y el uso de microorganismos para la mejora de los suelos.

    De la Ciencia al Surco culminó en Manatí el recorrido por cinco municipios de la región oriental, donde se expusieron detalles del diagnóstico en cada uno de esos territorios y la necesidad de una mayor introducción de resultados científicos y técnicos en los sistemas alimentarios