Guantánamo, 19 mar (ACN) En Guantánamo se prevén rescatar o construir unos 30 puntos de acopio de productos agropecuarios en comunidades montañosas intrincadas, con el objetivo de mejorar la comercialización de esos renglones y evitar su pérdida.
Con la iniciativa se beneficiarán ocho municipios (con excepción de Guantánamo y Caimanera) y 75 formas productivas del territorio más oriental, además de productores individuales, todos los cuales tendrán mayor garantía para la comercialización de sus cosechas, sean mínimas o cuantiosas.
Refiere la información publicada hoy por el periódico Venceremos que con la existencia de esos puntos se aseguraría, en particular, el acopio y comercialización de los frutales y las viandas en sitios distantes y de difícil acceso, donde antes se perdían.
La guayaba, el zapote (o mamey), la lima, constituyen ejemplos de frutales que tradicionalmente, por falta de acopio, han afrontado dificultades en su recolección y comercialización.
Dispondrán de los espacios de acopio lugares como Vega del Toro, Cayo Hueso y La de Majagua, en Yateras); La Caridad, Vega Grande y Cerrajón, de Manuel Tames); La Tontina y Casimba, en Niceto Pérez); El Chote y Los Mulos, de San Antonio del Sur); La Cuchilla y Los Gallegos); San Germán, Tres Veredas, Veguita, Las Minas y Arroyón, en Baracoa); Los Calderos, Jobo Arriba y Las Vegas, Imías); y La Escondida, Limonar, Yambeque, El Lechero, San Fernando, La Ayúa, Saltadero, Bayate y La Cidra, en El Salvador).
Esos puntos existieron años atrás, pero se deterioraron por desuso o falta de mantenimiento y de su rescate están responsabilizadas las empresas agropecuarias de los municipios implicados en la tarea.
Según aseguró la Delegación de la Agricultura, otros puestos están en construcción o deberán erigirse antes de que concluya el mes de mayo, de acuerdo con el programa elaborado, el cual, en dependencia de las necesidades, pudiera extenderse a nuevos sitios.
La disponibilidad de esos espacios de almacenamiento y resguardo de las cosechas permitirá, además, optimizar el uso del transporte y del combustible.