Nueva Gerona, 21 abr (ACN) La campaña agrícola actual enfrenta múltiples retos fitosanitarios, agravados por la dificultad del país para adquirir plaguicidas, especialmente fungicidas, entre otros insumos a causa del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos a Cuba.
Este panorama ha generado un impacto significativo en cultivos claves, a causa de hongos como Alternaria solani (causante del tizón temprano), Phytophthora infestans (tizón tardío) y Pythium (damping off), principales amenazas para lograr los rendimientos estimados, según Roberto Menéndez Orozco, jefe del departamento de sanidad vegetal de la Delegación de Agricultura.
Precisamente, la escasez de plaguicidas —dijo— ha obligado a implementar soluciones alternativas, basadas en el uso del Trichoderma, microorganismos eficientes y productos locales como la tabaquina, un fungicida elaborado a partir del tabaco. Estas estrategias han sido limitadas debido a la carencia de materia prima.
En este contexto, el cultivo de la papa se ha destacado como el único con aseguramiento fitosanitario gracias a la gestión de importaciones realizadas por Tabacuba. Sin embargo, los resultados obtenidos han sido dispares, enfatizó el ingeniero.
Osmar Garcés, campesino usufructuario y titular de la finca La Reina, explicó a la Agencia Cubana de Noticias que una de las variedades sembradas, la Alouette, no logró adaptarse al suelo, hecho que ocasionó rendimientos de 7.0 a 10 toneladas por hectárea (t/ha), muy por debajo de las expectativas de 20 t/ha.
Este declive contrasta con los resultados del año anterior, cuando variedades como la Naima y la Spectra, sembradas bajo prácticas agroecológicas, alcanzaron hasta 23.5 t/ha, expuso.
Resaltó que, a pesar de las limitaciones tecnológicas y recursos atrasados como la urea, los rendimientos agroecológicos superaron a los obtenidos este año.
“La lógica nos dice que la agroecología es el camino a seguir” —afirmó— esta práctica puede garantizar la soberanía alimentaria, la sostenibilidad y la salud de los cultivos, de los humanos y del medio ambiente.
Por otra parte, el jefe del departamento de sanidad vegetal de la Delegación de Agricultura, explicó que en relación con cultivos como tomate, frijol, pepino, melón y calabaza, las estrategias biológicas han mostrado resultados positivos durante la campaña de frío.
Sin embargo, las condiciones agresivas de primavera, caracterizadas por temperaturas elevadas y mayor luminosidad, exigen optimizar y generalizar estas prácticas para enfrentar el desarrollo de enfermedades y plagas, enfatizó.
Acotó que la campaña agrícola continúa siendo un reto monumental que requiere soluciones innovadoras y sostenibles, así como una selección más objetiva de variedades adaptables.
Leñadores mantienen hachas afiladas en serie beisbolera

En Matanzas, exposición sobre visualidad del Primero de Mayo

Celebran aniversario 64 de la fundación del Ejército Oriental (+Fotos)

Investigan comunidades de reptiles en área protegida de cayo Coco (+Fotos)

Recorre Díaz-Canel exposición de la salud pública cubana (+Fotos)
