La Historia el 11 de junio

Compartir

Redacción ACN
77
10 Junio 2024

La Habana, 10 jun (ACN) El 11 de junio de 1999, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz clausura el I Congreso Internacional de Cultura y Desarrollo, en el Palacio de Convenciones, en La Habana. El líder cubano considera de gran valor los temas tratados y agrega que algunos le llamaron especialmente la atención.

   Entre los que enumera se encuentran que los Estados deben propiciar una política correcta de educación ambiental; la importancia de la historia para la trasmisión de valores y defensa de la identidad de los pueblos; la necesidad de rechazar los modelos colonialistas o hegemónicos; el turismo no debe dañar la identidad nacional y la necesidad de repensar el mundo actual.

   Se refiere particularmente al punto 12 con el cual está de acuerdo y que dice: “La economía capitalista no garantizará el desarrollo perspectivo de la humanidad, pues no tiene en cuenta las pérdidas, en términos culturales y humanos, de su propia expansión”.

    Fidel subraya: “Yo pienso un poco más lejos: no solo no garantiza el desarrollo perspectivo de la humanidad, sino que, como sistema, pone en riesgo la propia existencia de la humanidad”.

 

 

   1868: Se toca por primera vez en Cuba el actual Himno Nacional, compuesto por el patriota Pedro (Perucho) Figueredo, e instrumentado por el músico Manuel Muñoz Cedeño, quien dirige la banda que lo interpreta, en la oriental ciudad de Bayamo

   En presencia del gobernador militar de la Plaza, coronel Julián Udaeta, la marcha fue ejecutada dentro de la iglesia, bajo la intensa emoción patriótica de los revolucionarios que salieron detrás de la banda en procesión, escuchando aquellos aires inmortales.

   Udaeta comprendió que se trataba de un himno guerrero. Esa misma noche hizo llamar a su presencia al maestro Manuel Muñoz Cedeño, quien instrumentó la marcha y era, además el director de la banda.

   Cedeño explicó al militar español que él se había concretado a ejecutar la música que le había sido entregada para tal ocasión.

 

   1938: Inaugurada oficialmente la Oficina del Historiador de la Ciudad, en el entresuelo del antiguo Palacio Municipal, en la capital cubana. Funcionó como dependencia autónoma del municipio de La Habana, pero incorporada al Departamento de Cultura.  La dirección recayó en Emilio Roig de Leuchsenring.

   

   1955: Publica el joven Fidel Castro en el periódico La Calle una denuncia, con sólidos argumentos demostrativos de que Jorge Agostini Villasana había sido salvajemente asesinado y que contra él se había ejercido un inhumano ensañamiento. Con el título Frente al terror y frente al crimen, Fidel también exalta la historia honesta, valiente y revolucionaria del ex comandante de la Marina de Guerra.

 

   1966: Desfila la delegación de Cuba en los X Juegos Centroamericanos y del Caribe que se celebran en San Juan, Puerto Rico, después de derrotado el plan yanqui para impedir su participación.

     

   2012: Víctima de un infarto, fallece en La Habana el tricampeón olímpico y mundial Teófilo Stevenson, considerado el más grande boxeador amateur en el orbe, de todos los tiempos.     Fue Tricampeón olímpico y mundial. Ganó 301 de los 321 combates celebrados a lo largo de 20 años de carrera deportiva. Al retirarse en 1988 pasó a trabajar en la Federación cubana de boxeo y en la Comisión Nacional de Atención a Atletas Retirados y en Activo, del  Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER).

   

   2013: Otorga la Universidad José Martí de Latinoamérica, Monterrey, México, el título de Doctor Honoris Causa en Educación al notable intelectual Armando Hart Dávalos, por sus aportes al desarrollo cultural del pueblo cubano y su trayectoria social y política progresista en Latinoamérica.

DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO

   

   1963: Muere en combate contra la dotación de una lancha pirata en la zona de cayo Blanco, al norte de Cárdenas, el marinero Jesús Fernández Rodríguez.

   1963: Es capturada la banda de Celestino Alarcón Rivero, Quimbo, y Eusebio Capote, Patiblanca. Quimbo era uno de los jefes de bandas más conocidos por las atrocidades cometidas en el Escambray, desde que se alzó en 1960.

 

DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO

   

   “Creo en la unión de todos los países del mundo, en la unión de todos los pueblos del mundo y en la unión libre, verdaderamente libre; no la fusión, sino la unión libre de todas las culturas, en un mundo verdaderamente justo, en un mundo verdaderamente democrático”.

   (Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en la clausura del I Congreso Internacional de Cultura y Desarrollo, en el Palacio de Convenciones, el 11 de junio de 1999).