La Historia el 13 de junio

Compartir

Redacción ACN
106
12 Junio 2024

La Habana, 12 jun (ACN) El 13 de junio de 1849 nace en Santiago de Cuba el mayor general del Ejército Mambí, José María (Mayía) Rodríguez Rodríguez, a quien José Martí calificara como “el más virtuoso de los compañeros”.

 

   A finales de 1868, se incorpora a la guerra y participa en diversos combates, entre estos, los de Hato del Medio, Cayo Rey, y el cafetal La Indiana, durante la Campaña de Guantánamo. Bajo las órdenes del General Máximo Gómez peleó en los combates de La Indiana, Las Guásimas y La Estacada. Por sus méritos fue ascendido a comandante y nombrado jefe del Primer Pelotón del Regimiento de Caballería Santiago.

 

   El bravo mambí, con las secuelas de una rodilla herida en el combate de Naranjo-Mojacasabe, toma parte en la Batalla de las Guásimas en marzo de 1874.  Tiene entre sus méritos el haber estado presente junto a Maceo en la Protesta de Baraguá, tras la cual fue ascendido a coronel. Es uno de los organizadores de la Guerra Chiquita, mas no pudo participar al ser detenido y enviado a España.

 

   En representación de Máximo Gómez, el 29 de enero de 1895, Mayía firma la Orden de Alzamiento de la Guerra Necesaria junto a José Martí, como delegado del Partido Revolucionario Cubano; Enrique Collazo, en nombre de la Junta Revolucionaria de La Habana, y Gonzalo de Quesada, como secretario.

 

   El insigne patriota, muere enfermo de tuberculosis el 25 de mayo de 1903 en La Habana.

 

  

 

   1910: Fallece el coronel del Ejército Libertador Fermín Valdés Domínguez, a quien José Martí llamó hermano del alma.  Juntos, acudieron a los colegios San Anacleto y San Pablo, y por su amor a la patria fueron condenados a la cárcel y el destierro.

 

   Valdés Domínguez es recordado por su incansable labor como defensor de la inocencia de los estudiantes de Medicina fusilados en 1871.

 

  

 

   1930: Nace en La Habana el destacado intelectual y político revolucionario Armando Hart Dávalos.  A partir del golpe de Estado en 1952, participa en la lucha antibatistiana desde la Federación Estudiantil Universitaria y, ya graduado, desde el Movimiento Nacional Revolucionario. 

 

   Está entre los fundadores del Movimiento 26 de Julio, y participó en el levantamiento del 30 de noviembre de 1956 en Santiago de Cuba. Llegó a ser el Coordinador Nacional del Movimiento 26 de Julio y asistió a varias reuniones en la Sierra Maestra. En 1958 fue arrestado por segunda vez y trasladado al mal llamado Presidio Modelo en Isla de Pinos, donde permanece hasta el final de la guerra de liberación.

 

    Después del triunfo revolucionario ocupa importantes responsabilidades políticas y gubernamentales. En 1976 comienza a desempeñarse al frente del  Ministerio de Cultura, puesto que ocupó durante más de 20 años. Fue miembro del Consejo de Estado desde 1976 hasta 2008 y diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular desde que ésta se constituyó en 1976 hasta su muerte.

 

  

 

   1955: Visita el joven Fidel Castro Ruz a las 8:00 p.m. nuevamente los estudios de Unión Radio, en compañía de Luis Orlando Rodríguez y Pedro Iglesias Betancourt, luego de cumplirse la semana de suspensión del programa La Hora Ortodoxa.

 

   Se le impide hablar nuevamente tras otra resolución del Ministerio de Comunicaciones que autorizaba a continuar el programa sólo si no intervenía él.

 

  

 

   1959: Pronuncia un discurso el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en la asamblea celebrada en el Palacio de los Trabajadores, en La Habana. En sus palabras, Fidel destaca que la lucha en esos momentos es en defensa de la Revolución.

 

   Y subraya: “Es la Revolución, sencillamente, que tiene detrás todo un pueblo que tiene la razón, que cuenta con la emoción de Cuba, que cuenta con el entusiasmo de uno de los pueblos más entusiastas que hay en el mundo, y además de entusiasta, inteligente; y además de inteligente, cívico; y además de inteligente y cívico, valiente, que es el pueblo de Cuba”.

 

 

  

 

   1970: A los 80 años de edad fallece en La Habana el compositor y director de orquesta Gonzalo Roig. Su zarzuela Cecilia Valdés es considerada la más representativa del teatro lírico cubano.  Roig creó unas 300 obras para el teatro. En 1922, en unión de otros relevantes músicos, fundó la Orquesta Sinfónica de La Habana.

 

    

 

   2007: Inauguran en La Habana, Hugo Chávez, presidente de la República Bolivariana de Venezuela, y el General de Ejército Raúl Castro Ruz un monumento dedicado al Generalísimo Francisco de Miranda, precursor de la independencia americana.

 

 

DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO

 

  

 

   1960:  Elementos contrarrevolucionarios hacen estallar un artefacto explosivo en la tienda Cleveland, en La Habana, lo que ocasiona daños en el establecimiento.

 

  

 

 DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO

 

 

   “Sembremos ideas, y todas las armas que esta civilización bárbara ha creado sobrarán; sembremos ideas, y la destrucción irremediable de nuestro medio natural de vida podrá impedirse.”

 

   (Mensaje del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz a la XI Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y Desarrollo, el 13 de junio de 2004).