La Historia el 20 de diciembre

Compartir

ACN
76
19 Diciembre 2024

 Habana, 19 dic (ACN) El 20 de diciembre de 1899, nace en Alquizar, actual provincia de Artemisa, el destacado poeta y revolucionario Rubén Martínez Villena. Se gradúa de bachiller (1916) y de Derecho (1922), en la Universidad Nacional de La Ha­bana.

    A partir de 1920, las revistas habaneras comenzaron a publicar sus poemas. Legaría poemas muy reconocidos como La pupila insomne, El gigante, Insuficiencia de la escala y el iris. El año 1923 marca importantes hitos en su existencia. Lidera la Protesta de los Trece y se convierte en fundador del Grupo Minorista. Se vincula al Movimiento de Veteranos y Patriotas contra el gobierno de Alfredo Zayas.

     Invitado por Julio Antonio Mella, participa en el Primer Congreso Nacional de Estudiantes y en la posterior fundación de la Universidad Popular José Martí. Ingresa al Partido Comunista (PC) en 1927 y, como asesor le­gal de la Confederación Nacional Obrera de Cuba (CNOC), se convierte en su líder.  

    Combate con firmeza la dictadura de Gerardo Machado, hasta su derrocamiento en 1933. Dedica su último aliento al IV Congreso de la CNOC, Fallece el 16 de enero de 1934 víctima de una afección pulmonar.

     1922: Se funda la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) por el joven revolucionario Julio Antonio Mella. Una de las principales luchas que encabezó la FEU fue la necesidad de la reforma universitaria. Su primer presidente, el estudiante de derecho Julio Antonio Mella y un gran número de alumnos exigían una reforma radical de la Universidad.

    Entre las cuestiones planteadas estaba la depuración de profesores incapaces, autonomía en asuntos económicos y docentes y la participación de los estudiantes en el gobierno de la casa de estudios.

    1930: Nace en Santa Clara, actual provincia de Villa Clara, la destacada cantante, guitarrista y compositora cubana Teresita Fernández. Teresita musicalizó el Ismaelillo, de José Martí y las Rondas, de la poetisa chilena Gabriela Mistral.  Dentro de sus composiciones más recordadas están Mi gatico Vinagrito, Amiguitos vamos todos a cantar y Vicaria. Fallece el 11 de noviembre de 2013.

     1958: Es tomado el poblado de Mayajigua, en la provincia de Sancti Spíritus, por tropas del Ejército Rebelde, al mando del comandante Félix Torres y el capitán William Gálvez.  Los efectivos de la tiranía contaron pronto con el auxilio de la aviación del Ejército, representada por dos aviones B-26, que ametrallaban las posiciones rebeldes con fuego rasante para facilitar la fuga de los militares.

    En la acción de Mayajigua, “los soldados batistianos tuvieron un muerto y les fueron hechos cinco prisioneros. Se les ocuparon 6 fusiles Springfield, 8 revólveres, más de 1 000 cartuchos 30.06 y mucho equipo bélico”.  

   1958: Se inicia la Conferencia Nacional de Trabajadores Azucareros en el Club Social dle poblado de General Carrillo, en territorio del Frente Norte de Las Villas, ya liberado por las tropas del Comandante Camilo Cienfuegos. La asamblea, que se extendería hasta el día 21, contó con la presencia de cerca de 800 trabajadores, procedentes de Las Villas y Camagüey, quienes respondían a la convocatoria lanzada por el Partido Socialista Popular (PSP), y el Frente Obrero Nacional Unido, en la se denunciaban los abusos de la tiranía y de los patronos contra los trabajadores de esa industria.

    La segunda jornada del Congreso, coincidió con el segundo combate de Zulueta, donde las tropas del Comandante Camilo Cienfuegos Camilo, lograron rendir el cuartel.  

   1969: Pronuncia el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz un discurso en la graduación de los 244 alumnos del Instituto de Economía de la Universidad de La Habana, efectuada en el Teatro de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC). 

   En sus palabras, manifiesta: “Vegetar no es vivir. Vivir es tener algo que hacer. Vivir es tener una meta, un objetivo, una tarea, una obra a la cual dedicar el tiempo, la energía, y dedicar la vida. Y eso es lo que tienen ustedes, es lo que tienen los jóvenes universitarios en nuestro país”.           

   1980: Pronuncia el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz un discurso en el acto de masas celebrado en la Plaza de la Revolución José Martí como clausura del II Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC).

    Fidel subraya: “Con los principios no se negocia. Hay en el mundo gente que negocia con los principios, ¡pero Cuba jamás negociará con los principios! ¡Y estamos seguros de que ni esta ni las futuras generaciones revolucionarias negociarán jamás con los principios!”.     

   1990: Clausura el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz el IV Congreso de la Federación Estudiantil Universitaria, celebrado en el Palacio de las Convenciones, en La Habana.   " (...) Pero Cuba es el país que ha librado la batalla por la paz en las Naciones Unidas. Cuba es el país, lo digo sin ninguna exageración, que ha tenido la actitud más responsable, que ha dado la batalla más seria por la paz en las Naciones Unidas”, expresa Fidel.

  

 

   2001:  La Asamblea Nacional del Poder Popular aprueba la Ley contra Actos de Terrorismo. Dicha Ley tiene como propósito prever y reprimir con rigor acciones que, por su forma de ejecución, medios y métodos empleados, evidencian la intención de provocar estados de alarma, temor o terror en la población.     

 DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO

    1961: Son incendiadas dos escuelas rurales en Las Villas, como parte de las acciones terroristas que afectaron 85 escuelas en esta provincia.

 

DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO 

    “(…) la Revolución es obra de las masas. La Revolución tiene que ser la obra de las masas; la Revolución tiene que aprovechar el caudal de energía de millones de personas, el caudal de inteligencia de millones de personas”.

    (Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en la reunión celebrada por los directores de las Escuelas de Instrucción Revolucionaria, el 20 de diciembre de 1961).