La Habana, 20 dic (ACN) El 21 de diciembre de 1764, nace en La Habana el médico, humanista, higienista, botánico, químico y educador Tomás Romay Chacón, considerado el iniciador del movimiento científico en Cuba. Fue el primero de los 18 hijos del matrimonio constituido por Lorenzo Romay y de la Oliva, y María de los Ángeles Chacón.
En marzo de 1783, obtiene el título de Bachiller en Artes el 24 y comienza los estudios de Jurisprudencia en el Seminario de San Carlos. Posteriormente, los abandona, para estudiar Medicina, carrera que concluye en 1789.
Romay hizo importantes aportes al progreso de la Medicina, Química, Botánica, Agricultura, Higiene, Educación y a la Cultura en general. En el período comprendido entre 1803 y 1804, introdujo en la Isla la vacuna contra la viruela, hecho que se considera la primera introducción de tecnología en Cuba.
Además, fue decano de la Facultad de Medicina en 1832 y ejerció su profesión en la Real Casa de Beneficencia, organización de la cual también fue uno de los fundadores. Fallece el 30 de marzo de 1849.
1830: Nace el Mayor General del Ejército Libertador Bartolomé Masó Márquez. Se alza el 10 de Octubre de 1868 en la Demajagua, junto a Carlos Manuel de Céspedes, quien lo nombró segundo jefe de las fuerzas libertadoras, con grado de Teniente General.
Fue el último Presidente de la República en Armas, elegido en Camagüey en la Asamblea de La Yaya. Murió el 14 de junio de 1907.
1940: Nace en Ranchuelo, provincia de Villa Clara, el revolucionario Ángel Tomás Rodríguez Valdés. Era el copiloto del avión de Cubana de Aviación saboteado por terroristas frente a las costas de Barbados el 6 de octubre de 1976, donde perecieron 73 personas, entre ellas, su esposa.
1958: Es liberado el poblado de Guayos, en la provincia de Sancti Spíritus, por tropas de la Columna No. 8 Ciro Redondo, dirigidas por el Comandante Ernesto Che Guevara, como parte de la Campaña de Las Villas.
Son rebeldes bajo el mando del Comandante Víctor Bordón Machado, quienes atacan el cuartel del referido poblado. A pocos días de la victoria final, cae en combate Ramón Balboa, joven revolucionario que había integrado el Movimiento 26 de Julio. También resultan heridos, Eliseo Reyes (San Luis) y Daniel Armas.
1963: Se funda la orquesta Original de Manzanillo, siempre bajo la dirección de Wilfredo (Pachy) Naranjo. Mantiene una musicalidad que conjuga lo más autóctono de la cubanía con una forma muy propia de cultivar el son.
1964: Fallece en La Habana el destacado científico francés André Voisin, quien dedicó sus obras y trabajos a la agricultura y la ganadería. Por invitación del líder cubano, Fidel Castro Ruz, imparte un curso en la Universidad de La Habana. Había llegado a la Isla el tres de diciembre de 1964.
1983: Fallece Félix Chapottín Lage, trompetista, cantante y director de orquesta, más conocido en el mundo artístico como El sonero mayor o El Armstrong del Son Cubano. Nace en el barrio habanero de Cayo Hueso, y desde los nueve años se traslada a Guanajay, donde realiza estudios musicales con Venancio González y se inicia como músico de la banda infantil.
Casi con veinte años de edad, retorna a la capital cubana donde ingresa en el Sexteto Habanero. Compuso sones populares y graba muchos temas de este género con dicho grupo.
1989: Pronuncia el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz un discurso en el acto de premiación a los atletas más destacados del año. “(…) la única garantía y seguridad que pueden tener nuestros pueblos es la que seamos capaces de conquistar con nuestro heroísmo”, manifiesta Fidel.
FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO
"Para nosotros entonces la Campaña de Alfabetización concentraba nuestra energía, nuestro entusiasmo, nuestras esperanzas consagradas a aquella colosal movilización, con la que por primera vez en la historia del mundo se intentaba liquidar en un año el analfabetismo."
(Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en la clausura del XI Foro de Ciencia y Técnica, efectuado en el Palacio de las Convenciones, 21 de diciembre de 1996).