La Historia el 26 de mayo

Compartir

Redacción ACN
33
25 Mayo 2024

La Habana, 25 may (ACN) El 26 de mayo de 1799 nace en La Habana, Felipe Poey Aloy, considerado el padre espiritual de los naturalistas cubanos.  Hijo de francés y criolla, realiza sus estudios de Bachiller en Leyes en la capital cubana, y luego, en España, obtiene el título de abogado.

    En Cuba se vincula a la Sociedad Económica de Amigos del País, la cual le encomienda realizar el reconocimiento geológico de la Isla y lo nombra, posteriormente, Miembro de Mérito, por su destacada labor.

   Ocupa, en 1842, la cátedra de Zoología y Anatomía Comparada en la Universidad de La Habana. Llega a ser decano de la Facultad de Ciencias y Vicerrector de dicha Universidad donde funda su biblioteca de Ictiología y de Ciencias Naturales. 

    Integra, en 1861, el grupo de 30 miembros que funda la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. Forma parte de diversas instituciones y sociedades científicas de varios países, como la Sociedad Entomológica de Francia, la Zoológica de Londres y la de Amigos de la Historia Natural de Berlín.

    Publica numerosas obras entre las que destacan Memorias sobre la Historia Natural de la Isla de Cuba, en dos tomos; Repertorio Físico Natural de la Isla de Cuba, también en dos tomos; e Ictiología Cubana o Historia Natural de los peces de la Isla de Cuba, obra que recibió, en 1883, Medalla de Oro y Diploma de Honor en la Exposición Colonial de Holanda.

    Felipe Poey fallece el 28 de enero de 1891, en La Habana.

  

 

   1964: Se inaugura el Museo de Historia Natural Felipe Poey, ubicado en la Plaza de Armas, en el centro histórico de La Habana Vieja. Entre las áreas expositivas más visitadas de dicho museo se encuentra Historia de la tierra y de la vida, la cual está dedicada a la evolución paleontológica de La Tierra. 

   

   1969: Pronuncia el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz un discurso con motivo de la fusión del Instituto de Recursos Hidráulicos y Desarrollo Agropecuario del País (DAP), en el Hotel Habana Libre, en La Habana.

   Fidel recuerda que el Instituto ha estado vinculado a lo que se dio en llamar la “voluntad hidráulica”, la cual no existía antes del triunfo de la Revolución. El líder cubano expresa que la conciencia hidráulica estuvo determinada por las sequías y los ciclones; las sequías y las inundaciones.

   Y añade: “Se presentaban de imprevisto grandes descensos en la producción de un año para otro que afectaban considerablemente la economía del país, de un país que dependía, y depende y dependerá todavía muchos años, fundamentalmente de la agricultura”. 

    El líder cubano señala que había insistido en que el acto tuviera lugar en el mismo sitio donde tuvieron lugar otros actos con relación a los trabajos hidráulicos del país. Y añade: “… porque nosotros queríamos hacer expreso reconocimiento, ante todo el país y ante todos los compañeros, del valor y de la importancia que a nuestro juicio tiene el trabajo realizado por el instituto. Y nosotros creemos que ese trabajo ha sido decisivo para el desarrollo hidráulico del país, ¡decisivo!”.     

   

   1990: Fallece en La Habana el artista de la plástica cubana Mariano Rodríguez.  En 1928 solicita su matrícula en la Escuela Nacional de Bellas Artes San Alejandro, en la asignatura de dibujo del natural y modelado. En México, en 1936, estudia con el pintor Manuel Rodríguez Lozano, en la Academia San Carlos. 

   En opinión del poeta y ensayista Roberto Méndez: “Mariano tuvo la habilidad, dentro de los presupuestos que compartía con otros artistas como Amelia Peláez y René Portocarrero, de forjar un estilo original, que rehuía lo puramente decorativo y complaciente, para concentrarse en una pintura que parece nutrida por los arquetipos de lo cubano”.

  

   2004: Envía un mensaje el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz al pueblo mexicano a través del cual pide excusas por su ausencia a la llamada III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe y la Unión Europea.

   Y en el documento, expone los motivos que lo llevaron a tomar esa decisión. En primer lugar, expone “la complicidad de la Unión Europea con los crímenes y agresiones de Estados Unidos contra Cuba a través de su infame e hipócrita conducta en Ginebra y su bochornoso entendimiento y connivencia con la Ley Helms-Burton, de inaceptable e ignominioso carácter extraterritorial, la hacen indigna de ser tomada en serio por nuestro pueblo”.

 

DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO

  

   1963: Es capturada, en la finca Raisúa, barrio Paso Real, del municipio de Encrucijada, la banda de Domingo González García, Mingo Melena. El bandido actuaba en una zona más al este y su última fechoría, cometida dos días antes, había consistido en el asalto, el robo de 2 mil pesos y la quema de la tienda del pueblo situada en el barrio floridano, del municipio de Zulueta, de donde se llevaron dos fusiles y tirotearon un tren de pasajeros.

 

DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO

   

   “Sin una revolución educacional, bien profunda, la injusticia y la desigualdad continuarán prevaleciendo aun por encima de las satisfacciones materiales de todos los ciudadanos del país”.

   (Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en la Facultad de Derecho, en Buenos Aires, Argentina, el 26 de mayo de 2003).