La Historia el 7 de junio

Compartir

Redacción ACN
53
06 Junio 2024

La Habana, 6 jun (ACN) El 7 de junio de 1960, por vez primera, el Comandante en Jefe Fidel Castro pronuncia la palaba ¡Venceremos!, al finalizar el discurso de clausura del I Congreso de la Federación Nacional de los Trabajadores de Barberías y Peluquerías, celebrado en el teatro de la Central de Trabajadores de Cuba.

 

     “Para cada uno de nosotros individualmente la consigna es ¡Patria o Muerte!, pero para el pueblo, que a la larga saldrá victorioso, la consigna es ¡Venceremos!”, dice Fidel y complementa la consiga, expresada por él el 5 de marzo de 1960. 

 

     A partir de entonces, la histórica frase se convierte en un himno de combate, que identifica a los cubanos y ha estado presente en diferentes instantes y escenarios, en celebraciones y actos de reafirmación.

 

     En esos días, la Comisión Interamericana de Paz había abierto un expediente acusatorio a la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo en República Dominicana con el encubierto propósito de aplicar el mismo procedimiento al joven proceso cubano pretextando violación de los derechos humanos.

 

    Frente a la casi firme posibilidad de un ataque militar, Fidel advierte "que el país se va a defender, y no solo se va a defender, ¡sino que el país va a derrotar cualquier agresión armada!".

 

   

 

 

   1812:  Nace en La Habana el profesor universitario, periodista, historiador y bibliógrafo Antonio Bachiller y Morales. Es considerado el padre de la Bibliografía Cubana.    

 

   Fue miembro de importantes instituciones de Cuba y del extranjero. Aunque estuvo ausente del país durante algunos años, por dificultades con las autoridades españolas debido a su filiación a los ideales patrios, regresa a La Habana y muere en su ciudad natal, en 1889.

 

   En su homenaje, en 1981, se institucionalizó el Día del Bibliotecario.

 

    

 

   1882: Nace en Santiago de Cuba el compositor, guitarrista e intérprete Alberto Villalón, uno de los grandes de la trova cubana.  Es autor de canciones y boleros de alta calidad, entre los que sobresalen La palma, Yo reiré cuando tu llores, Penas y flores, Me da miedo quererte, La palma herida, Boda negra, y también compuso guarachas, guajiras y rumbas. Murió en La Habana el 16 de julio de 1955.

 

  

 

   1935: Nace en Los Hondones, término municipal de Sancti Spíritus, Roberto Rodríguez Fernández, El Vaquerito. Integró el pelotón suicida de la columna del Che. Murió el 30 de diciembre del 1958 en la batalla de Santa Clara. Combatiente de un valor extraordinario, al morir el Che expresa: “Me han matado cien hombres”.

 

   

 

   1955: Publica el joven Fidel Castro Ruz el artículo ¡Manos Asesinas!, en el periódico La Calle. Fidel condena la vileza del régimen impuesto con un golpe de Estado el 10 de marzo de 1952. Y dice:  “El valor no está en oprimir al pueblo por la fuerza; más lo estaría en devolverle los derechos que se le arrebataron en una madrugada artera”. 

 

    

 

   1959: Pronuncia el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz un discurso en el banquete de editores de periódicos, con motivo del Día de la Libertad de Prensa, en el Palacio de Cristal.  Fidel expresa: “Se realiza este acto sobre todo después que se ha aprobado la reforma agraria, que es la ley fundamental de nuestra Revolución, y, al realizar este acto, la presencia de este grupo numeroso de periodistas quiere decir que respaldan las leyes revolucionarias del Gobierno Revolucionario”.

 

   

 

   1972:  Como parte de su visita a Polonia, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz recorre la escuela Che Guevara y pronuncia un discurso. El líder cubano expone elementos sobre la vida del Guerrillero Heroico y señala: “Che Guevara fue un revolucionario ejemplar.  Y nosotros queremos que los niños cubanos piensen siempre en Che Guevara y traten de ser como Che Guevara”.

 

  

 

   1974: Asiste el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz a los encuentros finales del Torneo de Boxeo Córdova Cardín, en el estadio Cándido González Morales, de Camagüey.

 

    

 

   2012: Fallece el Doctor en Ciencias Médicas Rubén de los Ángeles Rodríguez Gavaldá, reconocido internacionalmente en su especialidad, Alergología e Inmunología Pediátrica. Profesor de Mérito de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, también ostentaba la Orden Carlos J. Finlay, que otorga el Consejo de Estado, Héroe del Trabajo de la República de Cuba y Premio Especial de la Oficina Panamericana de la Salud.

 

   

 

   2016: Queda declarada oficialmente La Habana como Ciudad Maravilla del Mundo Moderno, con la develación del monumento que atestigua, a la entrada de la bahía capitalina, la decisión de cientos de millones de personas en todo el orbe.

 

   Desde entonces, en la explanada del Castillo San Salvador de la Punta, da simbólica bienvenida a los visitantes el obelisco y la placa que refrendan tal distinción, otorgada durante el tercer concurso organizado por la fundación suiza New7Wonders.

 

 

DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO

 

 

   “(…) si por algún sector la libertad de prensa ha de ser apreciada es, precisamente, no para el que hace negocio con la libertad de prensa, sino para el que gracias a la libertad de prensa escribe, orienta y trabaja con el pensamiento y por vocación, haciendo uso de ese derecho que la Revolución reconquistó para el país y que la Revolución mantiene para el país, aun en medio de todas las campañas tendenciosas que tienden a concitar cuantos enemigos sea posible contra la obra revolucionaria que estamos realizando (...)”.

 

   (Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en el banquete de los editores de periódicos, con motivo del Día de la Libertad de Prensa, en el Palacio de Cristal el 7 de junio de 1959).