El pinero Genito marcha un paso adelante en el uso de la tierra (+Fotos) (+Video)

Compartir

ACN - Cuba
Ana Esther Zulueta | Fotos: De la autora
934
21 Julio 2023

 

0721- camp 3.jpg

Es la mañana de un día de julio. Atrás quedan 32 kilómetros desde el punto cero de Nueva Gerona hasta la finca El Paraíso, en La Reforma, zona rural adonde llega la Agencia Cubana de Noticias para dialogar con Genito Delgado Arias, productor más integral en Isla de la Juventud.

Este hombre –de mediana estatura y ascendencia campesina– me recibe en sus predios con agua fría y una taza humeante de café, para luego recorrer una parte de las 20 caballerías (900 hectáreas) que explota en usufructo de forma agroecológica junto a su familia, donde según él hasta el “grito del puerco se aprovecha”.

0721- camp 4.jpg

Delgado Arias, aunque hace décadas reside en este suroccidental sitio, es natural de Guantánamo, una de las regiones del país que vivió con más rigor antes de 1959 los problemas de la tierra, denunciados por Fidel Castro Ruz en su alegato de autodefensa La Historia Me Absolverá, durante el juicio efectuado en 1953 en Santiago de Cuba, tras los sucesos de los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes.

Cuando llegué a Isla de Pinos (hasta 1978) comencé ordeñando vacas en la empresa pecuaria, años después me hice técnico medio en Veterinaria y Reproducción, conocimientos que aprovecho desde que solicité tierra por el Decreto 259 para convertirme en campesino, socio de la Cooperativa de Crédito y Servicios Sabino Pupo, dice mientras caminamos.

Cuenta que en octubre de 2019 pasa a ser productor asociado de la empresa ganadera. “Me propusieron explotar una vaquería estatal en desuso, que recibí por el Decreto Ley 358. Después de transformar las áreas infestadas de marabú en pastizales y recuperar la infraestructura entrego diariamente 320 litros de leche fresca de vaca a la industria láctea”.

0721- camp 2.jpg

Como familia tenemos un plan anual de 120 mil litros, pensamos sobrecumplirlo al igual que el año anterior cuando cerramos con aporte de 122 mil 700 litros, resultado del adecuado manejo de las 68 vacas en ordeño manual y mecanizado, expone al tiempo que muestra con orgullo su rebaño.

Agrega que ahora solicitaron otras cinco caballerías a fin de dedicarlas, antes de que concluya el actual año, a la ceba de bovinos machos, en un área con abundante pasto natural que dotaremos de una pequeña obra hidráulica para represar el agua de lluvia y que funcione como abrevadero para los toros con destino a la industria cárnica.

Quien visite la finca El Paraíso podrá apreciar organización y buen estado vegetativo de las plantaciones de melón, yuca, boniato y plátano, entre otros cultivos varios, el modo en que se fomenta la crianza del ganado ovino-caprino y la gallina campera para garantizar la entrega de mil 700 a mil 800 huevos a su localidad rural como parte de la canasta básica.

Se lamenta frente a la micropresa por la intensa sequía meteorológica, debido a que este reservorio posibilita el riego estable de las plantaciones incluido del pastizal, abasto de agua a los animales y además el desarrollo de la acuicultura, donde crecen alevines de tilapia roja y de claria, a los que sirve de alimento la excreta de los patos, refiere.

Mi interlocutor asume con éxito el encargo municipal del centro multiplicador genético porcino, donde maneja la reproducción por monta directa de 120 hembras, gracias a su experticia como técnico, a fin de proveer de estos ejemplares al sector cooperativo y campesino y a los módulos pecuarios del territorio.

0721- camp.jpg

Cuando por falta de insumos de importación se dificultó la crianza de puercos de raza de alta conversión pienso-carne, comencé a fomentar la criolla en el monte. Por la calidad del rebaño me dieron la posibilidad de ir al centro genético de La Habana a adquirir las reproductoras autóctonas de capa oscura y los sementales Duroc en Cienfuegos, narra.

Comenta satisfecho que son un colectivo bien llevado de 17 personas entre familiares y trabajadores, la de menos ingreso es la cocinera (8 mil CUP). A pesar de todas las inversiones tienen solvencia económica, han adquirido dos carros ligeros, tres motos y dos tractores, uno de ellos nuevo comprado en divisas con los resultados de la finca.

Lea aquí:

Para nosotros lo mejor que ha pasado en el país ha sido la adopción en mayo de 2021 de las 63 medidas a fin de potenciar la producción de alimentos. Dio la posibilidad al hombre y a la mujer de sacar toda la riqueza posible a la tierra. Por eso esta familia se volcó al surco. Podemos renunciar a la libreta de abastecimiento de productos normados, solo necesitamos café, azúcar y sal, acota.

Después de un aperitivo acompañado de una limonada helada para mitigar el calor, dejo atrás “La Reforma”, donde los campesinos de la localidad deberán producir diariamente 500 kilogramos de productos agrícolas y proteína animal en las más de 14 mil 600 hectáreas de patrimonio y en ese propósito Delgado Arias marcha un paso adelante. (Ana Esther Zulueta, ACN)

0721- camp 5.jpg