Ya hace 66 años el Comandante Ernesto Che Guevara, durante su discurso de agradecimiento tras recibir el título Doctor Honoris Causa en Pedagogía, llamaba a la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas (UCLV) a “pintarse de negro, de mulato, de obrero y de campesino…”, en una exhortación que velaba por el espíritu de una de las instituciones académicas más importantes de Cuba.
Para el Che resultaba evidente que los colores de la UCLV debían parecerse a los de la nación misma, por lo que sellaba sus palabas con otra idea igual de clara: “Hay que bajar al pueblo, hay que vibrar con el pueblo, es decir, las necesidades todas de Cuba entera”.
De cada frase esbozada por el Guerrillero, la UCLV extrajo las cuerdas por las que transita en el camino a ratificar su condición de excelencia, y atender “las necesidades todas de Cuba entera”, más que discurso, resulta hoy compromiso y acción.
Devino esperanza en el centro de una Isla que comenzaba a reinventarse, que demandaba más profesionales de todas las áreas y que debía fortalecer su potencial científico para buscar soluciones a los problemas de la sociedad; de ahí que el Comandante en Jefe Fidel Castro la visitara a solo dos meses de la alborada victoriosa, para sumarla al grupo de instituciones impulsoras de la política científico-tecnológica de la Revolución cubana.
Actualmente, la entidad se articula en un ecosistema que conecta –a través de la Sociedad Interfaz de Ciencia y Tecnología– sus 12 facultades, cinco centros de investigación y nueve de estudios con el sistema económico, empresarial y social de la provincia y el país.
Según declaró a la ACN Raciel Lima Orozco, vicerrector de Investigación, Innovación y Posgrado en la UCLV, gracias a la constante producción científica, la institución publica más de 330 artículos anuales en revistas de alto prestigio internacional y posee más de 450 proyectos de investigación en programas nacionales e internacionales.
De esta forma, impacta en diversos sectores estratégicos para la nación como el de la producción de alimentos, el electroenergético, construcciones, transporte, redes hidráulicas, las tecnologías de la información y comunicación, la industria agroindustrial y la biofarmacéutica.

Específicamente en el campo electroenergético, la casa de altos estudios villaclareña destaca como una de las universidades cubanas más comprometidas con el aprovechamiento de las fuentes renovables de energía y el cambio de matriz energética; de ahí que en el 2019 se convirtiera en la primera de la antilla Mayor que acoge un parque solar fotovoltaico perteneciente a la Unión Eléctrica y, desde entonces, ya perseguía proyectos de colaboración con la Unión Europea en el camino a convertirse en la primera universidad verde del país.
Manuel Alejandro Rubio Rodríguez, Director del Centro de Estudios Energéticos y Tecnologías Ambientales y coordinador del Grupo Nacional de Universidades para las Fuentes Renovables de Energía, explicó que uno de los resultados fundamentales del 2024 resultó el fortalecimiento de la red de universidades que apoya el Ministerio de Energía y Minas para la implementación y planeación de la actual política de aprovechamiento de las fuentes renovables de energía y la transición energética.

La UCLV, expresó, aunque en cooperación también con varios actores desarrolla diferentes proyectos de innovación para ayudar a la implementación de la política energética. Por ejemplo, de conjunto con la industria militar,desarrolla un pequeño aerogenerador de eje vertical para el aprovechamiento de corrientes turbulentas que permita, sobre todo, instalarse a microrredes o, incluso, a viviendas y negocios que puedan aprovechar la energía eólica en zonas urbanas.
Asimismo, el especialista comentó que se trabaja en el desarrollo de un concentrador en cilindro parabólico para la generación de vapor a bajos parámetros, para aprovechar la energía solar térmica directamente y contribuir al ahorro de combustible en la generación de vapor en pequeñas calderas.

Por otra parte, enfatizó, mediante el proyecto Universidad Verde, se pretende ensayar la transición energética en la UCLV y poner a los estudiantes a vivir precisamente en una especie de laboratorio, lo que traerá consigo la construcción de dos parques fotovoltaicos, además de la adquisición de guaguas eléctricas y otras tecnologías como calentadores de agua eficientes.
A través de este proyecto los servidores quedarán cubiertos automáticamente contra apagones con hasta 350 kilowatts (kW) de noche y hasta mil kW de día, y todos los servicios estarán asegurados para mejorar la calidad de vida de estudiantes y profesores.

El verdor que rodea al campus universitario, además de hacer gala del patrimonio natural y ambiental que acoge esta casa de altos estudios, refleja la esencia de ese espíritu que hace 66 años llamó a pintar el Che, un espíritu que entiende de raíces, diversidad y esperanza.
