Chambas, con un sistema de alerta temprana fortalecido

Compartir

ACN - Cuba
Román Romero López | Fotos: del autor
64
04 Abril 2025

Ciego de Ávila, 4 abr (ACN) Con un moderno Centro de Gestión para la Reducción de Riesgos de Desastres (CGRRD) y cuatro puntos de alerta temprana, las autoridades del municipio de Chambas, en Ciego de Ávila, disponen de la información necesaria para tomar decisiones encaminadas a reducir vulnerabilidades y riesgos ante desastres naturales.

   Lourdes Amalia Blanco León, presidenta de la Asamblea Municipal del Poder Popular, valoró el impacto positivo del CGRRD, enlazado mediante equipos de radiodifusión con cuatro puntos de alerta temprana ubicados en las comunidades de Punta Alegre, Ranchuelo, Enrique Varona y Mabuya.

   Indicó que les permite mantener el flujo informativo y la vitalidad de las comunicaciones en condiciones adversas que exigen adoptar medidas para proteger a la población.

   Como parte de sus funciones, el equipo multidisciplinario y multisectorial del CGRRD realiza investigaciones que favorecen el desarrollo territorial con perspectiva de riesgos y adaptación al cambio climático, una manera de aplicar la ciencia a la gestión de gobierno, precisó.

   En el año 2022, el proyecto internacional Resiliencia Costera constituyó en la sede del gobierno local el CGRRD, primero del país con visión integrada de la reducción de riesgos y la adaptación al cambio climático, además de crear un punto de alerta temprana y establecer una estación meteorológica automática (EMA) en la localidad de Punta Alegre.

   Con posterioridad, en 2023, Euroclima Plus estableció en el territorio chambero los otros tres puntos de alerta temprana, de manera que se fortaleció este sistema de vigilancia y aviso orientado a preservar recursos humanos, materiales y ambientales.

   Los fondos de la cooperación francesa también posibilitaron instalar una EMA en la localidad de Enrique Varona, donde funciona a la par de un equipo convencional.

   Esta última estación en la comunidad también conocida como Falla, posibilita efectuar comparaciones y, por ende, establecer pronósticos más precisos sobre el comportamiento de las variables meteorológicas, de interés para los sectores social y económico, este último con gran representación de entidades de la Agricultura.