Dianelis Díaz Bueno | Foto: Tomada de Radio Guantánamo
142
09 Enero 2025
09 Enero 2025
hace 26 días
Guantánamo, 9 ene (ACN) La Delegación Territorial de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en Guantánamo evaluó resultados y desafíos para este 2025, comprometidos con el progreso sostenible del país, cercano ya el Día de la Ciencia Cubana, el próximo 15 de enero.
El máster en ciencias Jesús Martín Pérez, delegado del CITMA, destacó que el sistema científico ya cuenta con una sólida presencia en ocho de los 10 municipios de la provincia, con instituciones en proceso de transformación para ser más sociales y territoriales, lo cual refuerza el desarrollo local.
A pesar de las dificultades económicas que atraviesa el país, el Estado cubano destinó 20 millones de pesos a la ciencia y la innovación, detalló, por la confianza depositada en lo que se hace desde el sector para elevar la calidad de vida del pueblo.
En ese camino se presentan dificultades como la que hoy muestra el Centro de Desarrollo de la Montaña, CDM, centro insignia de la ciencia guantanamera, ubicado en el municipio de El Salvador, con seis meses sin corriente eléctrica por daños en el banco de transformadores, indicó Amauri Díaz Rodríguez, director de la entidad.
En la institución, llena de laboratorios, no se ha resuelto el problema por la poca disponibilidad de esos dispositivos en la provincia, pese a lo cual, se lograron duplicar los proyectos en comparación con el año anterior, en colaboración con instituciones de Salud Pública.
Entre las investigaciones destacadas figuran el Curmix, un suplemento nutritivo a base de cúrcuma y jengibre, así como también iniciativas que promueven la agrobiodiversidad y la resiliencia de fincas en cuanto a agroecología en comunidades rurales afectadas por el huracán Oscar.
Estos esfuerzos forman parte de un conjunto más amplio que incluye la apertura de 14 proyectos territoriales en el año pasado, y que trascienden al presente, ocho de carácter nacional y cinco pertenecen al Fondo de Medio ambiente, que comenzará a retribuir económicamente a sus participantes.
El crecimiento del potencial científico en la provincia también se evidencia en el proyecto internacional Café Innova, del Centro de Aplicaciones Tecnológicas para el Desarrollo Sostenible, Catedes, entidad que alcanzó el 113 por ciento de sus servicios científico técnico propios, según explicó Liz Rodríguez, subdirectora científica de la institución.
Además, centros como la Unidad de Servicios Ambientales Alejandro de Humboldt (UPSA), el Centro de Información y Gestión Tecnológica (CIGET) y el Centro Meteorológico Provincial realizan investigaciones significativas, las cuales incluyen estudios sobre especies medicinales endémicas, evaluación de riesgos en la Cuenca Jaguaní y tratamiento ante la sequía, respectivamente, por mencionar algunos.
Los puntos de avance se multiplican con la implementación de la digitalización -uno de sus mayores retos- para fomentar una cultura científica entre la población y con el mismo objetivo se establecieron líneas directas de consulta y asesoría desde las instituciones, como los proporcionados por el CDM a los que trabajan directamente la agroecología en los campos.
También aumentaron las categorías científicas, como la de investigadores titulares e investigadores auxiliares, rangos superiores, muy necesarios en la comunidad de ciencia, subrayó Martín Pérez.
Significó la colaboración con el Ministerio de Educación para renovar la actividad científica e involucrar a jóvenes talentos en la investigación y en ese sentido se imparten conferencias a los estudiantes de preuniversitario, como parte del plan trazado.
La formación de nuevos talentos en Guantánamo es un logro del gobierno y reafirma que el valor del sistema científico radica en las personas y su contribución al desarrollo colectivo, remarcó.