Guantánamo, 16 ene (ACN) Con un 106 por ciento de cumplimiento del plan, la Unidad de Ciencia y Técnica de Base (UCTB) del Instituto de Suelos Guantánamo cerró el 2024, un año en el cual crecieron tanto en oferta de servicios como en obtención de biofertilizantes, fundamentales para productores y proyectos que mitiguen la degradación de los suelos en la provincia más oriental de Cuba.
Marianela Cintra Arencibia, directora de la entidad, señaló que a pesar de enfrentar desafíos significativos con la electricidad y el combustible, los ingresos alcanzaron tres millones 885 mil 900 pesos, lo cual superó ligeramente los pronósticos, para lo cual los proyectos de investigación desempeñaron un papel crucial.
Se ejecutan nueve proyectos que requieren de un gran esfuerzo del pequeño equipo del departamento de investigación y de la colaboración de especialistas y técnicos de diversas áreas y mencionó que entre estos se incluye uno internacional y otro vinculado al Programa Sectorial de Desarrollo Local, además de seis centrados en mejorar la calidad de vida de la población guantanamera y uno del Fondo de Medio Ambiente, explicó.
Destacó de este último proyecto su enfoque en la mitigación de la degradación del suelo en ecosistemas frágiles, como la comunidad de Paraguay, afectada por la salinidad y donde se evaluó el impacto de deterioro y posibles cambios en las propiedades del terreno relacionadas con las variables climáticas.
También se implementaron acciones de manejo agronómico para prevenir esta degradación, fomentar la captura de carbono y desarrollar capacidades en entidades para producir biofertilizantes y estimulantes orgánicos en el lugar, mediante centros de lombricultura y compostaje.
Abundó Cintra Arencibia que la producción de biofertilizantes superó las expectativas con un cumplimiento del 102 por ciento del plan, alcanzó cuatro toneladas, de tres mil 932 kilogramos de los tres biofertilizantes básicos: biofer, dimargon y fosforina, así como también sus combinaciones (Fosforina+A y Fosforina+R).
Los servicios científico-técnicos especializados ofrecidos por la UCTB reportaron ingresos significativos, se evaluaron y recomendaron 73 muestras de agua para riego agrícola, una acción clave dentro del Programa de Conservación del Suelo que permitirá estudiar la calidad del líquido para riego en fuentes de abasto importantes para la provincia.
Se realizaron igualmente estudios sobre salinidad y física del suelo y análisis de metales pesados y servicio agroquímico en cultivos de arroz.
La divulgación de productos y servicios ganó impulso gracias al apoyo mediático, se incrementaron las asesorías y tutorías de estudiantes de la Universidad de Baracoa y Guantánamo, mientras que el número de miembros en la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores (ANIR) aumentó a 19.
Refirió entre las insatisfacciones las escasas publicaciones científicas, de las cuales lograron tres en 2024 en la revista Hombre, Ciencia y Tecnología y la capacitación de especialistas, con solo cuatro trabajadores en maestrías en desarrollo agrario sostenible.
Cintra Arencibia aludió a otros retos como la necesidad de mayor optimización de las operaciones en los laboratorios, el fomento de la colaboración con los productores que aplican biofertilizantes y lograr que envíen sus muestras para su análisis y así fortalecer el vínculo entre la investigación y la práctica agrícola.
La UCTB Suelos Guantánamo es el relevo de la antigua Estación de Suelos, gestora del paquete de proyectos tecnológicos que permitieron a Cuba convertirse en el primer país latinoamericano acreedor del Premio Salvando las Tierras Secas 1999, instituido por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).